Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos

CTERA CTA
Facebook Youtube Contacto

Biblioteca

Biblioteca Biblioteca AGMER

Lunes a Viernes de 8:15 a 15:45 hs.
(0343) 4226258 – Int. 105
Mail: biblioteca@agmer.org.ar

Novedades de biblioteca - Novedades de Biblioteca – Marzo de 2017
Discursos sobre la primera década de Tito Livio
Este famosísimo texto de Nicolás Maquiavelo (14691527) fue compuesto entre 1513 y 1519, no de una sola vez, sino en dos fases bien distintas; entre ellas escribió, sin interrupción alguna, El Príncipe. Discursos sobre la primera década de Tito Livio aparecería póstumamente en 1531.
En los Discursos tanto como en El Príncipe, Maquiavelo contempla siempre apasionadamente la vida política, no desde el punto de vista de los diversos partidos y grupos, sino desde la perspectiva general del Estado: el interés de éste, no el de los particulares, constituye el punto de partida maquiavelista. El autor aprueba así las luchas entre plebeyos y patricios en Roma, no porque considere justo que se deje a cada cual expresar sus opiniones, sino porque juzga que dichas luchas fueron la primera causa de la libertad y la grandeza de la República, valorándolas por su efecto benéfico para el Estado, y no basado en un principio de derecho individual.
'Aparentemente, los Discursos no son una obra tan orgánica y pensadamente concebida como El Príncipe-señala Roberto Raschella, traductor y prologuista de esta edición-, pero poseen una viboreante estructura asimétrica y un estilo acaso más moderno y desconcertante, que no deja de reiterar las virtudes de la escritura de un verdadero artista y, al mismo tiempo, el espíritu de análisis despiadado de la vida política y militar de su época, siempre a la luz de la analogía con el original de Tito Livio.'

Discursos sobre la primera década de Tito Livio

El filosofar hoy
El título de esta obra –El filosofar hoy– sugiere que el foco no estará puesto, como es habitual en obras de este tipo, en un inventario de las corrientes o escuelas filosóficas actualmente existentes sino, antes bien, en una reflexión acerca de la naturaleza, las condiciones y los compromisos que conlleva la práctica de la filosofía, o sea, del filosofar en el actual periodo histórico en distintas especialidades o miradas filosóficas. Los textos que integran este volumen han sido, casi en su totalidad, presentados y debatidos en el marco de la serie de Coloquios Internacionales Bariloche de Filosofía. Sus autores, destacados filósofos de distintas procedencias geográficas y tradiciones de pensamiento, han compartido la tarea común de reflexionar sobre su propia práctica. El resultado es esta obra que constituye un aporte original a un tema de enorme interés no solo para filósofos profesionales sino también para todo lector preocupado por las raíces de los problemas de nuestro tiempo.

El filosofar hoy

Papeles de filosofía II. La teoría de las ficciones en la política y la filosofía
Como puede recordarse, Papeles de filosofía I, es decir, el texto anterior, fue dedicado a la figura de Raúl González Tuñón, muchos de cuyos poemas también tenían, aunque sin agotarse en esta dimensión, un claro contenido político, específicamente referido en él a la guerra civil española, como “la rosa blindada”, “La muerte en Madrid”.
Pero González Tuñón, como alguna vez lo señalara Ricardo Guiraldes, herido de todos los dolores, no había desaprendido a reír con optimismo ni a comunicar su canto con todo lo que lo rodeaba. En rigor, era ésta su forma esencial de amar.
Como muchos de nuestros grandes poetas era, al igual que su hermano Enrique, un poeta o escritor de la ciudad a la que dedicó los mejores rumores de su voz. Nadie mejor para definirlo que Elvio Romero cuando recuerda: “se nos aparece, como si estuviera lejos, y no tan cerca como está, caminando silenciosamente por una ciudad hechizada, casi de otro tiempo, tímido y averiguando en las palpitaciones secretas de los zaguanes ocultos, recatando vivencias desaparecidas ya, dialogando en la penumbra con las luces finales de un atardecer sin retorno. Lo vemos perdiéndose en una niebla por donde cruzan trenes de adiós irremediables, caballistas, marionetas, gorriones y mapas de regiones inencontrables, desapareciendo en un baldío donde ensayan artistas de circo, o pasan deshollinadores de chimeneas derruidas.
Cuando un poeta desaparece de la ciudad, ésta parece contestar con silencios y secretos, pero nunca permanece indiferente. Sus fantasmas se reproducen y se reactivan en las pupilas de otros poetas que, como lo expresara el mismo Raúl, miran pasar los sueños, ven nacer las lilas y descubren en la sucesión de los tiempos la derrota del tiempo.
A González Tuñón le fue dado derrotar el tiempo en las avenidas de luces silenciosas y en las esquinas recoletas. Cantó y oyó cantar a los hombres oscuros en sus extrañas y remotas lenguas. Lo pudo hacer porque se puso joven cuando el otoño muere, y supo penetrar la sal y la íntima madera, asombrándose siempre de todo aquello que lo asombró de niño. Siempre nos recordó a los filósofos que la vida es dura, que con la filosofía poco se goza. Y en el Paseo de Julio, si quieres ver la vida color de rosa, echa veinte centavos en la ranura. Por eso antes de arrojar estos papeles al alba, tengo la sensación de haberlos escrito como única excusa para recuperar en el recuerdo al viejo poeta triste, alegre y cordial como un legítimo argentino.

Papeles de filosofía II. La teoría de las ficciones en la política y la...

Epistemología para principiantes
Cada cultura ha pensado de forma diferente los límites y posibilidades del conocimiento humano. Desde una mirada en la que el pensamiento científico, el político y el epistemológico se entrelazan e influyen mutuamente, el libro nos invita a hacer un recorrido histórico-conceptual respetando la perspectiva de las diferentes épocas y lugares. Comienza con el nacimiento de la filosofía y de nuestra imagen del mundo en la Grecia Antigua. Continúa con el alumbramiento de las nociones de sujeto y objetividad, el desarrollo de la ciencia mecanicista y el positivismo en la Modernidad, hasta arribar a la revolución relativista y el desarrollo del constructivismo y el pensamiento complejo en la actualidad.
Siguiendo un itinerario no lineal vamos encontrando las diversas problemáticas que se han planteado en nuestra cultura en torno al conocimiento: el escepticismo, el dogmatismo, el empirismo, el racionalismo, el idealismo, el realismo, el positivismo, el construccionismo social. Se destacan también las disputas metodológicas que enfrentaron al inductivismo, al método hipotético-deductivo, a la concepción de los paradigmas de Kuhn, al anarquismo de Feyerabend y a los programas de investigación de Lakatos. La perspectiva elegida permite ver tanto las diferencias entre ellos como el terreno común de estos enfrentamientos, así como los puntos de vista originales e inclasificables.
Los principales protagonistas de esta aventura del conocimiento son: Parménides, Heráclito, Sócrates, Platón, Aristóteles, Ptolomeo, Cicerón, Leonardo Da Vinci, Copérnico, Kepler, Galileo, Francis Bacon, Descartes, Newton, Hobbes, Spinoza, Locke, Berkeley, Hume, Laplace, Kant, Russell, Hempel, Popper, Kuhn, Feyerabend, Lakatos, Prigogine, Maturana, Varela, von Foerster, Gergen, y Morin, entre otros. La lúcida y bella recreación gráfica corresponde al artista plástico Mariano Lucano.

Epistemología para principiantes

La memoria, la historia, el olvido
La memoria, la historia y el olvido participan de un horizonte común: aquél en el que se inscribe la pregunta por la representación del pasado, o bien, en los términos de Platón, la representación presente de una cosa ausente. Paul Ricoeur aborda aquí la cuestión desde una triple perspectiva que delimita las tres partes del volumen.
En la primera, la memoria es examinada a partir de la fenomenología (la dimensión individual y colectiva, los vínculos entre imaginación y memoria, recuerdo e imagen); la segunda enuncia las fases del conocimiento histórico e interroga la temporalidad y la escritura de la historia (¿es la historia un remedio o un veneno? ¿qué lugar les corresponde a los testimonios y al archivo en la operación historiográfica?); la tercera propone una vasta reflexión en torno al olvido y el perdón (huella del pasado y memoria reconciliada, respectivamente) y teje un diálogo con Friedrich Nietzsche, Maurice Halbwachs y Pierre Nora. De este modo, Ricoeur revisita y adensa la problemática en torno a la narración histórica y sus dispositivos retóricos ya desplegada en sus obras anteriores, singularmente en Tiempo y narración.
La memoria, la historia, el olvido constituye en última instancia un alegato a favor de la memoria como matriz de la historia. Frente a la creciente influencia de las conmemoraciones, los abusos de la memoria y los simétricos abusos del olvido, Ricoeur traza una diagonal que conduce, con lucidez y consecuencia, a una política de la "justa memoria".

La memoria, la historia, el olvido

Novedades de biblioteca - Novedades de Biblioteca – Diciembre de 2016
Aprendizajes en contextos de vulnerabilidad social
En el año 2010, por resolución del rector de la Universidad Católica Argentina (UCA), arzobispo doctor Víctor Manuel Fernández, se creí la Coordinación de Compromiso Social y Extensión con el objetivo de mostrar que la vocación académica universitaria puede tener un resultado significativo en la vida social.
En este marco, nace el “Programa integral en las Villas de la Ciudad”, cuya finalidad es contribuir a la promoción social de los niños y jóvenes vilnerables que habitan estos asentamientos. A su vez, esta iniciativa aspira a promover la ética de la solidaridad, la vocación de servicio y la participación cívica en los alumnos, graduados y docentes, con el fin de formar, de esta manera, una ciudadanía más responsable y comprometida con la búsqueda del bien común.
Este libro expone los trabajos de integración final de alumnas de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, que fueron elaborados a partir de su participación en diferentes proyectos que la Universidad y la Vicaría Episcopal para la Pastoral de Villas de Emergencia llevan adelante. Las autoras tomaron como punto de partida para la selección de los temas que se ibana desarrollar diversas acciones psicopedagógicas y socioeducativas de las cuales formaron parte durante los últimos años de su carrera.

Aprendizajes en contextos de vulnerabilidad social

Diálogo e investigación en las aulas. Investigaciones en didáctica de la lengua
La enseñanza y el aprendizaje de lenguas se han construido como un espacio de actividades, de sistemas de actividad, que requiere investigación específica. El objeto de la investigación en este campo debe entenderse como un espacio dinámico y la didáctica de la lengua como un conocimiento también dinámico, siempre en construcción, pero inseparable de los instrumentos y de las condiciones social, cultural e históricamente creadas.
¿Cómo abordar desde la investigación este objeto complejo? ¿Cómo avanzar en la construcción de conocimiento sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas? ¿Cómo articular una investigación que atienda a la vez a la globalidad y complejidad de los procesos vivos, dinámicos y cambiantes de la realidad educativa y el necesario conocimiento en profundidad que requiere “suspender” provisionalmente el proceso para analizarlo, para considerar aspectos que momentáneamente parecen separarse del flujo de los hechos?
La investigación en didáctica de las lenguas se mueve entre la visión holística, global de los hechos y la necesidad de enfocar aspectos diversos en profundidad. El peligro, si sólo se atiene a la primera, puede ser la superficialidad; si sólo se pone atención a la segunda, la desconexión. Si la vida emerge de manera compleja y multidimensional, necesitamos un conjunto amplio de herramientas teóricas y analíticas disciplinarias e interdisciplinarias para dar sentido al todo sin ignorar las partes. A este objetivo se orientan los trabajos que recoge este libro.

Diálogo e investigación en las aulas. Investigaciones en didáctica de la...

Educación, infancia(s) y juventud(es) en diálogo. Saberes, representaciones y prácticas sociales
Este libro, resultado del esfuerzo de un grupo de docentes i investigadores de la especialización en Nuevas Infancias y Juventudes que se dicta en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN), recupera las distintas visiones y perspectivas abordadas en el marco de este programa de posgrado.
Pese a estas diferencias en los enfoques y abordajes que se hacen de la temática, los autores y autoras que participan de la presente publicación, coinciden en reconocer que el “niño”, la “niñez”, la “infancia”, la “juventud” y otros genéricos nombran un conjunto de saberes, representaciones y prácticas que los “adultos” han construido para asignar lugares y funciones a las infancias y las juventudes en diferentes contextos históricos. El Educación, en tal sentido ha ocupado un lugar nodal a la hora de promover la circulación de discursos y prácticas orientadas a la socialización de ese segmento etario. Lo pedagógico y lo político, de modo estratégico, han puesto y ponen en escena disputas y pugnas libradas a la hora de definir un modelo de educación para niños y jóvenes. A partir de entender la condición de portadores de pautas socio-culturales de estos sujetos sociales, los trabajos aquí reunidos desde sus respectivos enfoques metodológicos y disciplinares, estudian la compleja relación que se establece entre la definición e implementación de un proyecto educativos y esas múltiples experiencias de la(s) infancia(s) y las juventud(es) que presenta la realidad social.

Educación, infancia(s) y juventud(es) en diálogo. Saberes, representaciones y...

Experiencias en investigación educativa
En este libro, se presentan los resultados de cuatro investigaciones cuyas temáticas se relacionan con la educación en nivel superior. Cada capítulo despliega un enfoque de investigación específico con una orientación teórica y metodológica que da sustento a los resultados presentados. En el primer capítulo se muestra la relación de ciertas variables con la problemática de la deserción de los estudiantes del primer año. En el segundo capítulo se presentan los resultados de un estudio que tuvo por objetivo adaptar lingüísticamente y establecer la validez y confiabilidad del test CERQ, instrumento construido para investigar los procesos cognitivos que las personas tienden a utilizar luego de experimentar eventos negativos. En el tercer capítulo se habla sobre los cambios que experimentan los ingresantes a la universidad, y en el cuarto capítulo se analizan los aspectos que los ingresantes a la universidad toman en cuenta al momento de seleccionar una opción educativa, tanto en carrera como en institución. La riqueza del texto radica en la actualidad de las investigaciones que presenta y en el abanico de opciones teórico metodológicas que se despliegan en los capítulos.

Experiencias en investigación educativa

Investigación neuroeducativa. Neurociencia, educación y cerebro: de los contextos a la práctica.
"Los educadores, los científicos y los planificadores de la educación están cada vez más convencidos de que el campo de la Educación puede beneficiarse del conocimiento del cerebro. Sin embargo, los intentos de combinar la Neurociencia y la Educación se han visto con frecuencia obstaculizados por diferencias cruciales de conceptos, lenguaje y filosofía. En este libro, Paul Howard-Jones examina estas diferencias, basándose en las opiniones de educadores y científicos, para defender un nuevo campo de investigación: la Investigación Neuroeducativa.
Investigación neuroeducativa tiende un puente significativo entre dos perspectivas distintas sobre el aprendizaje. Sostiene que ese puente puede servir a dos objetivos críticamente relacionados entre sí: debe enriquecer tanto la interpretación científica como la educativa. Este reto suscita unas cuestiones conceptuales, metodológicas y éticas excepcionales que caracterizarán, inevitablemente, este nuevo campo, y se examinarán e ilustrarán aquí a través de la investigación empírica. A lo largo del libro, Paul Howard-Jones examina los neuromitos y su influencia en el pensamiento educativo, destaca las oportunidades de combinar las pruebas biológicas, sociales y experienciales para comprender cómo aprendemos, defiende una ciencia natural de la educación basada en el conocimiento del cerebro, presenta con toda claridad el concepto de un enfoque neuroeducativo interdisciplinar, crea una metodología para desarrollar la investigación neuroeducativa y aprovecha los estudios monográficos de casos y los descubrimientos empíricos para mostrar cómo puede facilitar el enfoque neuroeducativo un cuadro más completo de nuestra forma de aprender.
Este libro presenta un programa destinado a introducir nuestros conocimientos del cerebro en la educación, convirtiéndolo en lectura esencial para todas las personas interesadas por el aprendizaje humano en contextos reales: educadores, científicos y planificadores de la educación".

Investigación neuroeducativa. Neurociencia, educación y cerebro: de los...

Novedades de biblioteca - Novedades de Biblioteca – Noviembre de 2016
Experiencia y alteridad en educación
La educación es el lugar de la relación, del encuentro con el otro. Es esto lo que es en primer luygar y por encima de cualquier otra cosa. Es esto lo que la hace ser, lo que le da posibilidad de ser. Y sin embargo, participamos de una dominancia cultural y de unas instituciones, que se dicen educativas, en las que ese encuentro se piensa como predeterminado: son espacios educativos que han decidido quién es el oyro, o más aún, quiénes son y tienen que ser quienes se encuentram qué tiene que ocurrir, y qué hay que esperar de ese ecncuentro, qué hay que conseguir del otro. Es decir, lo más extraño a la posibilidad de la experiencia: de aquello que irrumpe, que nos toma por sorpresa, que nos conduce por caminos imprevistos, que nos enfrena a los misterios del vivir, de las relaciones, de los otros. por eso se nos hace urgente pensar (y vivir) la educación desde lo que las propias palabras de "experiencia" y de "alteridad" nos sugieren: para poder plantearla como un encuentro, sin convertir al optro en el obeto de nuestra programación, pero, a la vez, asumiento la responsabilidad, el deseo educativo de ese encuentro, esto es, la aspiración, la apertura a que este sea formativo, una experiencia nueva de ser y de saber.

Experiencia y alteridad en educación

Infancias nómadas: educando el derecho a la movilidad
La movilidad (biológica, mecánica e incluso electrónica) representa un derecho que a menudo se pone en entredicho en el mundo en que vivimos. Nuestras prácticas diarias de desplazamiento presentan, como en otros muchos ámbitos de la vida, las más variadas contradicciones, arropadas de ese discurso que gira alrededor de un “haz lo que yo diga, pero no lo que yo haga”. Por ello, tenemos en este sentido una gran responsabilidad para con la educación de la infancia que ha de estar presidida tanto por el derecho a una movilidad segura, como por el cumplimiento de los deberes que se derivan de este derecho.
Resulta así clave trabajar en los más diversos entornos educativos los deberes que la salvaguarda de tal derecho conlleva desde un cariz crítico, donde la lucha contra la injusticia, la exclusión social y en general la violencia, representa un propósito fundamental. Esta obra recoge los resultados obtenidos en una investigación cualitativa destinada a indagar acerca de las experiencias que recibe la infancia desde las más tempranas edades en relación a la movilidad y su repercusión en la construcción de las identidades infantiles.

Infancias nómadas: educando el derecho a la movilidad

Pensar una escuela accesible para todos
Propuestas alternativas desde la complejidad y la accesibilidad universal
De las concepciones actuales sobre integración, inclusión, NEE, a la accesibilidad universal
Las fronteras que delimitan la exclusión pueden asemejarse a la demarcación de un territorio en litigio permanente; sus límites pueden ampliarse, desaparecer, cambiar de nombre. Unos quedan, otros salen, unos pasan, otros no, así como una especie de divisoria, de límites, de criterios cambiantes a través de la historia; en un proceso de selección donde hay incluidos, excluidos y hasta integrados. Normalidad y su contrario interjuegan permanentemente en el ámbito de la escuela; hay un juego de contradicciones que conduce sin más a la aplicación, dentro del ámbito escolar, de ciertas prácticas que avanzan en el sentido de la segregación del alumno integrado. Las barreras que la escuela delineaba hacia el exterior ahora están en su interior y ésta trata de acomodar sus prácticas, sus discursos sobre la diversidad y la integración.
La escuela deambula entre fuerzas, se interroga sobre representaciones, discursos y prácticas tan políticamente correctas como sensiblemente confusas. Norberto y Pablo Boggino cuestionan, interpelan y proponen en este libro pensar una nueva escuela que valore positivamente las diferencias, desde un paradigma de la complejidad. Es un libro ambicioso, inquietante y movilizador que instala un nuevo debate, superador, en un momento en que la escuela atraviesa problemáticas complejas e intenta generar hacia el interior escolar políticas de inclusión a la vez que invita a un análisis arduo de la compleja trama del sistema educativo. NÉLIDA GARCÍA

Pensar una escuela accesible para todos

Cultura de mediación y cambio social
La mediación se considera un proceso emergente, un fenómeno con vida propia que evoluciona y crece sin cesar. Precisamente a causa de su versatilidad se convierte en una estrategia valiosa para nuestras sociedades cambiantes y colmadas de conflictos.
Sin embargo, el continuo desarrollo de la mediación y su extensión a diversos contextos conlleva cierto grado de dispersión y confusión teórica que, asimismo, resta rigor a su ejercicio práctico.
La finalidad de esta obra no es otra que la de intentar sobreponernos a una visión demasiado superficial de la mediación para, así, exprimir todo su jugo y realzar su aún desconocido potencial. El recorrido sistemático por los significados que comúnmente se asocian al concepto de mediación, el estudio de diferentes modelos prácticos y un análisis detallado de las fases del proceso mediador dirigen, finalmente, nuestros pasos hacia una concepción cultural no libre de controversia.
Éste libro es, pues, un alto en el camino de la mediación, una invitación a reflexionar, un espacio para tomar un respiro y avanzar, luego, hacia la construcción de un entorno humano plural donde la disensión no sea sinónimo de violencia o exclusión.

Cultura de mediación y cambio social

La mediación en conflictos familiares
Este libro propone transmitir "todo lo que es necesario conocer sobre mediación familiar". Y consigue hacerlo.
Uno de los enunciados sostenidos por su autor es que la de mediador es una profesión definida, que requiere de conocimiento y, entrenamiento específico. No basta contar con una formación académica que facilite ciertos conocimientos afines a la práctica de la mediación familiar -ser abogado, psicólogo, trabajador social-,sino que habría que armar un conjunto de herramientas diseñadas a propósito para el ejercicio de esta "nueva" profesión.
Desde esta perspectiva, es incuestionable el lugar que ocupa el Dr. Cárdenas, con su equipo de profesionales, en la intensa práctica de la mediación y en los años de docencia que llevan en nuestro país y en el extranjero. Y, dado que es una nueva profesión -aun en los países desarrollados-, es lógico que quienes en este momento están capacitados para la transmisión del "oficio" provengan de otras prácticas institucionales; en este caso, se trata de un juez de familia.
Acorde con el cotidiano diálogo que Eduardo Cárdenas sostiene con familias y profesionales de muy diversa formación y nivel cultural, ha logrado un estilo ameno, claro, casi conversacional, factible de ser seguido paso a paso, en todo su desarrollo. El autor ha encontrado un punto medio entre un lenguaje estrictamente técnico y la divulgación de los conocimientos académicos. La intención, se nota, no es la de producir reflexiones principistas sino entregar un texto práctico y acorde con el fin que persigue.

La mediación en conflictos familiares

Novedades de biblioteca - Segunda quincena de octubre de 2016
Lógica de nuevas violencias Ilusiones sobre el porvenir de la escuela
El mundo es creación de lenguajes, de utopías… de mundos posibles. Allí encontramos nuestra encrucijada actual: ¿debemos creer aún en la escuela?
¿Es posible inventar una nueva pedagogía emancipadora? Una pedagogía utópica cuyo ?n sería el deseo de vida, la invención, la creación. Una pedagogía advertida de las trampas del presente o de sus promesas tramposas.
Solo se enseña cuando se hace huella en el corazón de alguien. Lección sublime para una pedagogía multicultural y justa; también para una política y una ética del sujeto que no se acostumbra al simulacro y cree en el porvenir.
Lo mejor de esa pedagogía deberá estar en el estilo de su lengua, en su impronta inventiva, en la creación de relatos, que permitan describir el presente con los términos de poetas y filósofos e imaginar nuevas realidades, nuevos mundos para habitar.

Lógica de nuevas violencias Ilusiones sobre el porvenir de la escuela

Bullying y criminalización de la infancia. Cómo intervenir desde un enfoque de derechos
El fenómeno del bullying no es nuevo, es tan antiguo como la escuela misma. Su sobredimensionamiento en la agenda mediática y social devela un clima de época.
Algo nos dice acerca de nuestra sociedad el hecho de que este discurso haya permeado las relaciones del modo en que lo hizo. La primacía del significante es tal que lleva a preguntarnos sobre sus efectos en la subjetividad y en el modo en que nos relacionamos unos con otros. ¿Qué subjetividades construye? ¿Qué representación del otro promueve? Preguntas ineludibles para quienes asumimos el desafío de pensar el lazo en los tiempos del bullying.
Este libro invita a romper con el enfoque que hoy coloniza el pensamiento pedagógico y social acerca del denominado bullying. Propone despegarnos de un discurso que sostiene que hay víctimas” y “victimarios” para promover la construcción de un enfoque alternativo, que nos interrogue acerca de las condiciones en que los sujetos asumen esas posiciones.

Bullying y criminalización de la infancia. Cómo intervenir desde un enfoque...

Violencia escolar ¿se puede hacer algo?
Destinada a docentes, directivos, profesionales de gabinetes escolares, padres y la comunidad educativa toda, esta obra brinda un espacio de reflexión sobre la posibilidad de la escuela de ser promotora de actitudes y habilidades que favorezcan la convivencia armónica y la prevención de la violencia. Comprender que la vida no tiene sentido sin los demás y aceptar del otro la humanidad que perdonamos en nosotros mismos será, a partir de la lectura de éste libro, el mayor desafío. Mediante actividades sencillas e innovadoras, se propone iniciarnos en el autoconocimiento, reencontrarnos con nuestra vocación, ejercitarnos en habilidades sociales casi olvidadas y hacer presente lo que realmente valoramos.

Violencia escolar ¿se puede hacer algo?

Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas discursos e instituciones (1890 – 1960)
Los científicos sociales han conocido que la clasificación de un grupo etario como “infancia”, más que resultar de una realidad biológica objetiva y universal, surge ante todo de un consenso social. Partiendo de esta premisa, este libro analiza a la(s) infancia(s) como el emergente de procesos sociales y culturales que pueden rastrearse en prácticas jurídicas, médicas, educativas, psicosociales y familiares de múltiples agencias sociales. En la trama que se constituye por las interacciones entre agentes del espacio público y privado pueden reconocerse los complejos procesos en los que se articulan la idealizada grilla con la que la sociedad intenta construir su propio orden y las diversas maneras en que la “sociedad real” desborda esos esfuerzos. Las infancias surgen entonces como el resultado siempre plural e inacabado de estas tensiones

Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas...

Para una sociedad más justa. Debates y desafíos de la Ley de Educación Nacional
La historia de la educación argentina registra algunos hitos fundantes como la ley 1420 de educación universal, obligatoria y gratuita de 1884, la reforma universitaria de 1918, la gratuidad de la enseñanza universitaria de 1949. En esa breve lista debe ser incluida, sin dudas, la Ley de Educación Nacional de 2006. Por su contenido, por la forma en que fue discutida y aprobada, por su perspectiva de futuro. Porque como toda política de Estado, la Ley de Educación Nacional no fue concebida para la coyuntura sino para perdurar, pensada como complemento indispensable de un modelo de país productivo, inclusivo e igualitario que demanda una política educativa que asegure al conjunto de la población el acceso a una formación de calidad.
Daniel Filmus y Carina Kaplan nos brindan el relato de un proceso inédito en la historia argentina, desde la amplia y enriquecedora discusión desplegada por la comunidad educativa y el conjunto de la sociedad hasta la expresión de ese debate en el Congreso, que culminó con la aprobación de la ley por amplia mayoría.
Educar para una sociedad más justa es insoslayable, tanto para quienes se interesan por la problemática educativa como para todo apasionado por la política y los cambios sociales.
Unos y otros encontrarán aquí certeros análisis sobre el rol de los sistemas educativos, sus vínculos con las transformaciones económicas y sociales, además de una mirada integral sobre uno de los momentos de cambio más profundos en la historia del país.

Para una sociedad más justa. Debates y desafíos de la Ley de Educación...

Novedades de biblioteca - Primera quincena de octubre de 2016
Pensando la Educación Física como área de conocimiento
Pensando la Educación Física como área de conocimiento ha sido producto de las investigaciones, artículos y ponencias presentadas en las Conferencias Académicas –del período 2013-2015– producidas por el Seminario Permanente de Investigación del Laboratorio de Investigaciones Pedagógicas de la Actividad Física y el Deporte, del ISEF Nº 1 “Dr. Enrique Romero Brest”. El texto se dirige a los estudiantes, profesores, licenciados e investigadores de Educación Física así como a todo actor de la cultura corporal del movimiento.
El libro presenta una pluralidad y diversidad de producciones que relacionan a la educación, la Educación Física y el sujeto, reconociendo dos de sus propiedades o aspectos distintivos: la diferencia y la singularidad. Compone un colectivo de enfoques y perspectivas que incluyen y se involucran con problematizaciones pedagógicas y abordajes epistémicos del campo disciplinar de la Educación Física. En tal sentido, aspira a priorizar preguntas que pueden ser pensadas desde múltiples dimensiones, fundamentalmente, a partir del análisis del sujeto y el cuerpo en los discursos y las prácticas de la formación docente en Educación Física.
A lo largo de sus veinticuatro artículos, producidos por docentes, académicos e investigadores reconocidos nacional e internacionalmente, mantiene un grado de complejidad como también de consistencia e inconformismo creativo en el camino de indagar y abordar nuevas preguntas y problemas. Pretende así responder al interés en ampliar las miradas sobre el pensar en movimiento, desde la indagación permanente, hacia nuevas teorizaciones.
Quienes transitan el estudio, la profesión o la investigación del campo de la Educación Física, aun desde distintas ópticas e intereses, encontrarán en esta obra artículos de su genuino interés, elaborados con el objetivo de que el lector pueda, en su práctica, dar cuenta y reformular lo construido.

Pensando la Educación Física como área de conocimiento

Glosario de Educación Física. Términos frecuentemente utilizados

El «Glosario de Educación Física» que Oscar Minkévich aquí propone presenta más de trescientos términos que son utilizados con frecuencia en el campo disciplinar de la Educación Física. El autor realiza una definición de los componentes etimológicos, así como los alcances y significados de los signos lingüísticos que operan dentro de un contexto teórico determinado, contribuyendo a la conformación de un corpus teórico propio, tanto del campo disciplinar de la Educación Física como de aquellos términos relacionados en forma directa o derivados de su campo de problemas.
La dificultad que en Educación Física —como en otras disciplinas— presentan ciertos términos a la hora de definirlos y teniendo presente la siempre cambiante realidad, debe servir para advertir al lector que con el presente Glosario no se pretende arribar a definiciones con carácter absoluto, lineal, ahistórico o determinista. Es una propuesta que intenta contribuir a aunar criterios en el discurso de los actores de la disciplina, así como para aquellos que están a cargo de las distintas asignaturas en las instituciones formadoras en Educación Física.

Glosario de Educación Física. Términos frecuentemente utilizados

Programar por dominios de acción motriz en educación física
Este libro es fruto del trabajo colaborativo de un grupo de profesores de educación física que lleva más de diez años trabajando en torno a este tema: ¿cómo programar en Educación Física por “Dominios de Acción Motriz”? Esta forma de programar ofrece muchas ventajas a la hora de secuenciar de forma lógica todos los elementos curriculares y adaptarlos a las características de los alumnos y, si bien fue diseñada inicialmente para alumnos de 6º de primaria, es fácilmente adaptable a otros cursos, tanto de primaria como de secundaria.
El texto presenta un marco teórico y seis unidades didácticas utilizadas dentro de la programación de aula, una de cada Dominio de Acción Motriz. Iniciación al atletismo, bádminton, “comenzamos el curso con buen pie”, rubgy-tag, actividades en el medio natural, y teatro de luz negra son los dominios que aquí se presentan y que han sido experimentados un mínimo de cinco años, perfeccionándolos poco a poco a través de ciclos de investigación-acción, generando prácticas educativas de calidad en la inmensa mayoría de los contextos y situaciones.

Programar por dominios de acción motriz en educación física

Revista Novedades Educativas
Columna de opinión
» Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha".
Carlos Alberto Suárez

Proyectos con ciencia y tecnología
» Seño, ¿puedo ir al baño?
María Eugenia Favret
» Desarrollo de capacidades fundamentales.
Laura C. Bono y Horacio A. Ferreyra
» Mezcla que te mezclo.
Irupé Falabella, Ana Fuhr Stoessel, Adriana Bertelle y Adriana Rocha
» Videojuegos Minecraft y Minetest como herramientas educativas.
Alejandro Tortolini
» Quimicuentos: una propuesta interdisciplinar.
Sandra A. Hernández
» Didáctica y saber de la educación técnica.
José Darwin Lenis Mejía
» Tendiendo puentes entre los saberes locales y la enseñanza de las ciencias en la escuela rural.
Andrea B. Álvarez

Capacidades sociales, afectivas y cognitivas
» El grupo de aprendizaje como contexto significativo para el desarrollo de las habilidades sociales.
Mónica Kac
» Reflexiones sobre la empatía.
Marcelo Caldano
» “La calesita de la escuela”.
Abel Latorraca, Silvia Clarión, Fernando Mallo y Luis González
» Desarrollando capacidades y abordando contenidos.
Horacio Ademar Ferreyra

Formación Docente
» ¿Qué se pone en juego cuando nos entregamos al juego?
Luciano Giuliani Cella

No Puedo Negarle Mi Voz
» Una conversación con Rosana Guber.
Ángela Menchón y Daniel Brailovsky

Misceláneas
» Mariposas en Tucumán.
» En la red...
» Agenda

Revista Novedades Educativas

Revista Novedades Educativas
Columna de Opinión
» Paradojas que queman la cabeza: malestar docente y burnout.
Vita Escardó

Espacios interdisciplinarios
» Desarrollo de capacidades fundamentales por un aprendizaje matemático para todos.
Horacio A. Ferreyra y Sandra I. Molinolo
» La argumentación en la clase de Historia.
María Virginia Mazzón y Noemí Bardelli
» Tejiendo ideas en espacios interdisciplinarios.
Patricia M. Taramasco
» Día del Respeto a la Diversidad Cultural: un acto escolar especial.
Ana Moszkowicz Rubel

Géneros y sexualidades
» ¡Mucho cuidado con la ESI!
Eduardo Gosende, Marcela Pagano, Graciela Scarímbolo y Marcela Ferreyra
» Educación desde la perspectiva de derechos.
Camila Ríos Fernández
» Herramientas para el trabajo comunitario en salud y educación.
Mariela Jungberg y Martín Saraceno
» Seis años en busca de instalar la ciudadanía sexual.
Laura Van Dembroucke, Maria Celia Alasino, Julieta Arias, Laura Follonier y Mariana Páez
» Educación Sexual Integral con perspectiva de género(s) en Educación Infantil.
Analía del Valle Jofré, Claudia Susana Pérez y María Fernanda Tomatis
» La educación sexual en la formación docente: un horizonte posible.
Margarita Viotti y Patricia Talani

Formación Docente
» Un proceso de innovación para la enseñanza de la noción de la alimentación.
Alcira Rivarosa y otros

No puedo negarle mi voz
» Una conversación con Iván Castiblanco Ramírez.
Ángela Menchón y Daniel Brailovsky

Misceláneas
» Janusz Korczak, maestro de la humanidad
» En la red...
» Agenda

Revista Novedades Educativas

Noticias de otros medios
Legislación
Concursos
Listados
Protocolos de actuación para docentes
Movimiento Pedagógico Latinoamericano
Instituto de investigaciones y estadísticas

Afiliate a AGMER

Suscríbase a nuestro resumen de noticias

Click aqui

ASOCIACIÓN GREMIAL DEL MAGISTERIO DE ENTRE RÍOS
PERSONERÍA GREMIAL: RES. 505/93
TEL.: (0343) 422-6258 / 4318375 EMAIL: AGMER@AGMER.ORG.AR
ALAMEDA DE LA FEDERACIÓN 114 (3100) PARANÁ - ENTRE RÍOS
Mesa de Entradas: lunes a viernes, de 8 a 16 hs.