Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos

CTERA CTA
Facebook Youtube Contacto

Biblioteca

Biblioteca Biblioteca AGMER

Lunes a Viernes de 8:15 a 15:45 hs.
(0343) 4226258 – Int. 105
Mail: biblioteca@agmer.org.ar

Los docentes en el siglo XXI. ¿Empobrecidos o proletarizados?
Tradicionalmente, los docentes en la Argentina han sido considerados parte de las clases medias, pero en los últimos años han adoptado cada vez más los modos de lucha específicos de la clase trabajadora. Hay dos maneras de entender este proceso: algunas teorías afirman que este cambio se debe a que los docentes se encuentran en vías de proletarización y reaccionan ante lo que entienden como una pérdida de control sobre su propio trabajo, mientras que otras investigaciones indagan en las condiciones laborales y de vida de este grupo para determinar si lo que está en juego no sería, más bien, un fenómeno de empobrecimiento.

Pero ¿es equivalente hablar de proletarización que de empobrecimiento? ¿Se ha producido realmente una transformación en la posición social de los docentes? ¿De que se trata este cambio? ¿Alude a un empobrecimiento que los ubica entre las capas inferiores de la clase media o a una proletarización que tiende a asimilarlos a la clase trabajadora?

Ricardo Donaire da respuesta concluyente y reveladora a estos interrogantes a partir de un extendido estudio empírico sobre los docentes primarios y secundarios de la ciudad de Buenos Aires que toma nota de su medio ambiente laboral, en el marco contractual y normativo que regula su tarea, sus condiciones de vida y sus propias percepciones respecto de su posición social. Un ensayo que instala al lector en uno de los campos de confrontaciones sociales más sensibles de la Argentina.
Procesos Sociales - Polítitca Educativa

Los docentes en el siglo XXI. ¿Empobrecidos o proletarizados?

La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad.
La memoria de la infancia explora las transformaciones de las miradas sobre la infancia y los niños en la segunda mitad del siglo XX en la Argentina. Reúne un conjunto de estudios que exploran los vinculos entre historia, cultura y sociedad a través de singulares indagaciones: la memoria de la infancia en los textos autobiográficos, las representaciones sobre la infancia en la puntura; los vínculos entre psicoanálisis de niños y educación; las tesis sobre la socialización de los niños en las clases medias urbanas; la conformación de la pedagogía del nivel inicial; las imágenes de la crisis de fines del siglo XX en las fotografías infantiles.

Si la pregunta por la infancia constituye un analizador privilegiado del devenir histórico, este libro recorre las mutaciones que se han producido en la experiencia infantil en un ciclo de profundos cambios económicos, políticos y culturales, poniendo el foco en las formas en que la infancia ha sido recordada, pensada, interpretada, representada, estudiada, en distintos períodos y desde distintas perspectivas. En este sentido, explora las particularidades del pensamiento sobre la infancia en un tiempo en el que los niños concitaron un fuerte interés para la sociedad adulta.
Historiografía - Estudios Culturales

La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad.

Escuelas en escena. Una experiencia de pensamiento colectivo.
La escuela se vuelve cada vez más inaprensible en su problemática cuanto más se recubre de discursos administrativos, mediáticos, funerarios. Aunque en ella pasan cosas continuamente, sigue siendo un objeto esquivo, que se resiste a ser pensado: ámbito de múltiples y variadas prácticas, muchas veces permanece atrapada en un sistema de obviedades que infravalora y desaprovecha su potencial interrogador, informativo, político.

Este libro parte de la conjetura de que, ante la crisis de sentido, todavía somos capaces de elaborar ficciones breces, situadas, aptas para hacer consistir experiencias también educativas. Experiencias cuya potencia es siempre “a descubrir”, y de que surgen y se configuran nuevos posibles.
Investigación Educativa

Escuelas en escena. Una experiencia de pensamiento colectivo.

Tatuados por los medios. Dilemas de la educación en la era digital.
¿Cuál es el sentido de la educación en la era digital? ¿Cómo educar a las nuevas generaciones para que puedan manejarse con libertad frente a dispositivos que contabilizan a los sujetos como consumidores más que como ciudadanos? ¿Cómo preservarlos de brechas que exceden lo digital para adentrarse en lo más profundo de la condición humana: la dignidad? Estas son solo algunas de las preguntas que Silvia Bacher nos plantea en este libro, que cuestiona estereotipos peligrosos: presentar a los docentes como analógicos irremediables, a los jóvenes como violentos y adictos, a la escuela como el lugar del pasado.

Afirma Jesús María Barbero en el prólogo: “Mirar la actual situación de la escuela desde dentro y hablar sin ira de todo lo que la sociedad de la información cuestiona y replantea en si desencantado atascamiento es algo muy difícil de encontrar en la marea de libros sobre el tema con que el mercado nos aturde hoy. Lo que más cunde es la tramposa instrumentalización de las “nuevas tecnologías” para tapar con ruido y brillo digital la hondura de la crisis que atraviesan las relaciones de la escuela con su sociedad, o el altivo desprecio con que se identifica la mutación tecnocultural del mundo que habitamos con la más fatal de las decadencias de occidentes. De ahí que sean tan de fondo y socialmente útiles, la lúcida reflexión y la ancha experiencia que recoge este libro en el que, además, se juntan el diagnóstico y el trazado de pistas”
Educación - TICs

Tatuados por los medios. Dilemas de la educación en la era digital.

Manual de escritura para científicos sociales
Muchos fantasmas agobian a quienes deben escribir textos académicos o no académicos: entre los más recurrentes, el ideal de la escritura perfecta o la convicción de que un texto bien concebido se escribe “de un tirón” y es reflejo fiel de la claridad de ideas y del talento natural de su autor.

En este "Manual de escritura para científicos sociales", Howard Beckert, cuyas obras de metodología son un clásico desde hace décadas, apela a su experiencia como sociólogo y como docente en seminarios de escritura a fin de desmontar una a una esas fantasías que no hacen sino entorpecer y dilatar la producción de textos.

Su mensaje es claro: para aprender a escribir, nada mejor que respirar hondo… y empezar a hacer borradores o listas de ideas; luego, revisar, seleccionar, organizar, redactar, corregir y repetir el procedimiento hasta dar con una formulación aceptable.

Con ingenio y sentido del humor, Becker describe aspectos específicos de esa práctica: el palabrerío que sugiere profundidades conceptuales inexistentes, las metáforas incomprensibles, la preferencia por construcciones “elegantes” pero poco precisas. Todos estos mecanismos, sostiene, no son veleidades personales, sino parte de la estructura social, sumamente competitiva, en la que se inserta la escritura académica.
Manual y ensayo sociológico a la vez, este libro propone modificar los hábitos de trabajo y empezar a escribir sin preocuparse por el estatus, la aprobación de los pares o la bibliografía. Sensible editor de textos propios y ajenos, Becker muestra, a través de casos ilustrativos, la trastienda del angustiante mito de la página en blanco, y ofrece recursos retóricos y prácticos para conjurar esos temores.
Ciencias Sociales

Manual de escritura para científicos sociales

Efemérides e historia. Caminos para abordar las ciencias sociales.
Las formas de pensamiento de los niños pequeños, sus concepciones sobre el tiempo y sus ideas de “pasado”, han justificado la presentación de los contenidos históricos bajo formas esteriotipadas, infantilizadas, ajenas al conflicto y a un análisis crítico, alejando (en lugar de acercar) a los niños del conocimiento sobre el pasado.
Aunque todavía perduran algunas de estas prácticas “tradicionales”, el desarrollo del saber didáctico ha aportado nuevas miradas y sugerido diversas estrategias. En este tomo, un grupo de especialistas da cuenta de experiencias y reflexiones acerca del trabajo con las efemérides y con los contenidos históricos en el Jardín de Infantes.
Los resultados alcanzados alientan a promover estrategias didácticas para que los niños construyan representaciones más complejas que aquellas a las que habitualmente están expuestos, para abordar los contenidos históricos de una manera problematizadora, crítica y respetuosa de sus posibilidades de aprender.
Formación Docente - Nivel Inicial

Efemérides e historia. Caminos para abordar las ciencias sociales.

Escenarios didácticos y planes de acción
El libro está estructurado en torno a un conjunto de unidades, proyectos y secuencias de enseñanza diseñadas por la autora en su práctica como docente de salas de niños de 4 y 5 años.
Se suceden relatos detallados de cada una de las propuestas, en las que se abordan a los más pequeños, todos atravesados por el juego y por una fuerte convicción acerca de las posibilidades de aprender y conocer por parte de los niños.
Así aparecen las artes plásticas, las ciencias sociales, el conocimiento del entorno, la lengua, la literatura, la matemática, articulados con la realidad del jardín y de los niños y, a la vez, con las normativas curriculares.
Con la intención de aportar ideas para que cada docente pueda recrearlas según su realidad, su grupo de niños y sus intereses, la autora comparte con gran entusiasmo y alegría su experiencia profesional.
Formación Docente - Nivel Inicial

Escenarios didácticos y planes de acción

En el jardín maternal. Investigaciones, reflexiones y propuestas.
¿Cómo enseñar en el jardín maternal? ¿Se enseñan contenidos? ¿Se enseña a caminar? ¿A jugar? ¿A confiar en los otros? ¿Cuáles son los modos de participación docente más adecuados durante las situaciones de juego? ¿De que modo resulta pertinente acompañar a los bebés en la conquista de destrezas motrices? ¿Cómo abordar el período de iniciación en el trabajo conjunto con las familias? ¿Cuáles son las posibilidades aprendizaje desde la teoría de la mente?
Éstas son algunas de las preguntas que desarrolla el libro compilado por Claudia Soto y Rosa Violante, quienes, recogiendo las inquietudes y preocupaciones de docentes y formadores, abren el campo de la reflexión y la discusión sobre las distintas problemáticas referidas a la educación de niños menores de 3 años. En los diversos capítulos el lector encontrará desarrollos teóricos y aportes prácticos, que se hallan avalados por los resultados de cinco investigaciones llevadas a cabo en jardines maternales y cuyos informes se adjuntan en un anexo al final del libro, de modo tal que el lector pueda conocer y profundizar en las formas en que se operó para la construcción de los conocimientos didácticos.
La obra, que conjuga experiencia y rigurosidad en los modos de pensar la educación infantil, reconoce la importancia de escuchar a los diversos actores sociales comprometidos con ella, con la convicción de que es posible construir instituciones que cuiden, acunen y arrullen a los niños pequeños.
Educación Inicial

En el jardín maternal. Investigaciones, reflexiones y propuestas.

Las Velas Malditas
Cumplir años es algo maravilloso, pero a veces no resulta tan sencillo. El que tenga dudas podrá comprobarlo leyendo la inolvidable historia de este cumpleaños. Un cuento lleno de gracia donde, por culpa de unas velas muy traviesas, Lulú casi se queda sin cumplir sus siete años.
Literatura Infantil

Las Velas Malditas

La Durmiente
Esta es la historia de una princesa que quiso quedarse dormida. No hubo bruja, ni hechizo, ni rueca, ni aguja…
Esta es la historia de una princesa que tiene un despertar diferente al que cuentan los cuentos de hadas.
Literatura Infantil

La Durmiente

Gatos eran los de antes
Florcita es una gatita de su casa. Cacique es un gato de la calle. Hasta que se conocen y se enamoran. A partir de ese momento, cambian muchas cosas en sus vidas y en las de todo el gaterío de San Cristóbal. Una historia inolvidable para reír y reflexionar en familia.
Literatura Infantil

Gatos eran los de antes

La batalla de los monstruos y las hadas
Este libro se presenta como la primera novela de un perro escritor – Nepomuceno Mus – que narra, desde su particular punto de vista, una batalla muy especial entre un grupo de varones y otro de nenas. Los gustos y las preferencias, las similitudes y las diferencias entre los géneros se manifiestan a través de monstruos y hadas, en un tono humorístico que no soslaya la realidad.
Literatura Infantil

La batalla de los monstruos y las hadas

La Torre de Cubos
Este libro tiene muchas historias. En ellas encontrarás mundos escondidos en torres de cubos y en dibujos hechos en la pared, y personajes inquietos y divertidos, como un deshollinador, un monigote de carbón y tres marineros de papel.
En estas historias todo puede suceder, como que Bartolo tenga una planta que dé cuadernos o que a Mauricio en vez de palabras le salgan silbidos de locomotora a través de la boca.
Todas estas son historias inolvidables, llenas de fantasías, de belleza, de libertad…
La imaginación de Laura Devetach nos lleva a mundos asombrosos, que pueden encontrarse más cerca de lo que creemos.
Literatura Infantil

La Torre de Cubos

Otroso
Otroso: otro mundo. Su construcción empieza por el desplazamiento de una baldosa de cocina y sigue con la construcción de una compleja red de túneles y galerías por debajo del barrio de Florida.
Así surge el mundo subterráneo y secreto en el que una pandilla de chicos y chicas comparte y vive sus emociones y sus fantasías. Hasta que aparece Patota, una banda juvenil violenta y amenazadora.
Literatura Infantil

Otroso

De carta en carta
José es el abuelo de Pepe. Ninguno de los dos sabe leer ni escribir. Aunque es pequeño, Pepe ya debería haber aprendido a hacerlo; pero es que normalmente no va a la escuela, prefiere quedarse en casa ayudando a su abuelo. Un día se enfadan, dejan de hablarse y deciden contarse por carta lo enojados que están. ¿Quién le escribirá las cartas?
Literatura Infantil

De carta en carta

Ruperto y los extraterrestres
Seres misteriosos aparecen en el arroyo Solís Chico. Tienen algo parecido a antenas en sus cabezas y hablan de una manera diferente. Asustados, los bichos llegan a una conclusión obvia: se trata de una invasión extraterrestre. Por eso, para salvar el arroyo, el planeta y otros barrios, deciden llamar al detective más famoso del lugar, el sapo más inteligente, el batracio investigados con el que sueñan todas las ranas: Ruperto. A partir de entonces el héroe verde y panzón deberá enfrentar toda clase de aventuras para intentar expulsar a esos visitantes.
Literatura Infantil

Ruperto y los extraterrestres

Los problemas de aprendizaje no existen
"Los problemas del aprendizaje no existen" constituye el primer libro donde se aborda una problemática específica, los denominados "problemas de aprendizaje", desde el paradigma de la complejidad.
Lejos de desconocer el fenómeno, se invita a realizar una "lectura" desde una nueva perspectiva que posibilita comprender las múltiplies dimensiones de análisis, la pluricausalidad del fenómeno, y las interrelaciones e interrotroacciones entre ellas y con otros denómenos (violencia, NEE, diversidad, integración, inclusión, etcétera). Análisis e interpretaciones que abren nuevos caminos, aún no transitados, para el aboradaje de los denominados "problemas de aprendizaje" en el aula y la escuela.
Se trata de una obra que reúne preguntas, respuestas provisorias, propuestas alternativas, e invita a los profesionales de la educación a romper las certezas y tener una actitud crítica ante el conocimiento; a entar en el camino de lo incerto; a contextualizar el análisis de las problemáticas, y a tener conciencia de que toda acción entra en interacciones e interreacciones dentro del contexto en el que ocurre y del que forma parte. A la vez que invita a saber que no hay estrategias "a priori" ya que devienen del análisis y la interpretación de lo uno y lo múltiple, junto, y de la contextualización del acontecimiento; y, a reconocer que la incertidumbre de lo humano y del conocimiento, no implica excepticismo sono apuesta y compromiso con el otro y la sociedad toda.

Los problemas de aprendizaje no existen

La Literatura para niños y jóvenes
Guía de exploración de los grandes temas de literatura para esta edad, La "Guide pour la jeunesse", publicada en 1975 en Francia (inédita en lengua española) le permitió al autor posar su mirada poderosa e inquieta sobre el conjunto de manifestaciones culturales para niños y jóvenes. Analizó, a través de artículos ordenados alfabéticamente, temas, autores, obras clásicas y contemporáneas, con un enfoque multidisciplinario capaz de poner en evidencia los lazos entre el individuo, su tiempo y las manifestaciones culturales.
El análisis de la literatura infantil y juvenil, como el de todos los grandes temas, era para M. Soriano una tarea siempre en gestación, expresión del tejido social, de sus actores, terreno de luchas agitadas, de debates tácitos, juego entre lo imaginario y lo real, entre el sujeto y su época. Un espacio demasiado decisivo para quedar al margen de la reflexión.
La muerte del autor se produjo cuando había completado la actualización de esta obra monumental que se publica con esta edición por primera vez en español.
Didáctica / Lengua y literatura

La Literatura para niños y jóvenes

Espacios de libertad: mujeres, violencia doméstica y resistencia.
Este libro recorre la trayectoria de muchos años de análisis y reflexión sobre la violencia doméstica, sus raíces, marcos teóricos y debates, así como las experiencias de mujeres víctimas/ sobrevivientes, sus luchas y su resistencia. ¿Cómo sobreviven?, ¿Cómo resisten?, ¿Cómo tienen fuerzas para seguir luchando ante la adversidad? Estas son las preguntas medulares que el texto aborda.
Este trabajo asume una postura feminista que reconoce la opresión contra las mujeres desde una perspectiva teórica de intersección entre los sistemas de opresión, de género, clase, etnia, raza y sexualidad. Se analiza la multidimensional de la violencia contra las mujeres en las relaciones de intimidad, y las dinámicas de poder, control y resistencia.
La perspectiva feminista y de género que guía este trabajo se enfoca en la resistencia de las mujeres en su vida personal, familiar y social. Además, propone un modelo de empoderamiento de las mujeres ante la opresión y la violencia.
En el análisis, se consideran las dimensiones personal, interpersonales y sociopolíticas, el proceso complejo a través del cual una mujer entra y sale de una relación violenta, así como el lugar socio - histórico donde están situadas y las opresiones que enfrentan.
Uno de los objetivos de este libro es enfatizar lo imprescindible que es entender la complejidad de la violencia doméstica y reconocer que las mujeres constantemente desafían las definiciones tradicionales de lo que es enfrentar una relación abusiva.

Espacios de libertad: mujeres, violencia doméstica y resistencia.

El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina
En este libro se articulan dos genocidios de modo original: el ejecutado por el nazismo entre 1933 y 1945, y el ocurrido en la Argentina entre 1974 y 1983. La elección de ambos hechos históricos determina una trama narrativa y argumentativa no explicitada con anterioridad en el abordaje de las prácticas genocidas de la segunda mitad del siglo XX.
El autor considera que ambos procesos no fueros sucesos excepcionales en la historia contemporánea, productos de meros arrebatos, o el retorno del salvajismo y la irracionalidad, sino ejemplos de peculiares tecnologías de poder. Como tales, no se limitaron al aniquilamiento de colectivos humanos; también fueron capaces de "reorganizar" las relaciones sociales hegemónicas mediante la construcción de una otredad negativa, el hostigamiento, el aislamiento, el debilitamiento sistemático, el aniquilamiento material y la realización simbólica.
Luego de legitimar el término "genocidio" para el caso argentino, el autor propone una nueva tipología de las prácticas sociales genocidas y prueba la continuidad entre el nazismo, primer genocidio reorganizador, y el autodenominado "Proceso de reorganización nacional". A partir de testimonios de sobrevivientes de ambas experiencias, analiza el dispositivo fundamental de la práctica social genocida, el campo de concentración y sus consecuencias sobre las víctimas directas y sobre el conjunto de la sociedad. Así, en la Argentina de los años 80 y 90, la desconfianza hacia el otro, la ausencia de reciprocidad, el terror y el escepticismo, para adoptar posiciones críticas, fueron los modos sociales hegemónicos.

El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina

Cara y cruz de la literatura infantil
"Se trata de un libro de crítica literaria en tanto construye categorías de análisis para el objeto literatura y realiza una rica práctica de lectura (y de hecho incluye en la segunda parte "Textografías", una recopilación de sus reseñas bibliográficas); a su vez, Cara y Cruz nos muestra un modo de leer específico de quien aborda a la literatura infantil en su particular posicionamiento en el interior de la escuela. En este sentido, Cara y Cruz se constituye como el mejor ejemplo de pedagogía literaria" Extracto del prólogo a cargo de Gustavo Bombini.

Cara y cruz de la literatura infantil

Serie Formación y Trabajo Docente » Nº 05 – Autorizados a enseñar
Esta publicación forma parte de un proceso de producción de conocimientos realizado desde la CTERA.
En un momento histórico, de profundos cambios sociales y culturales, tiene la intención de aportar elementos para el debate que ayuden a construir una resignificación situada del sentido del trabajo de enseñar. Trabajo abordado desde un presente donde el lugar de los adultos que educan aparece como territorio de lo incierto, de la zozobra.

Este material no sale a domicilio. Para consulta en sala.

Serie Formación y Trabajo Docente » Nº 05 – Autorizados a enseñar

Serie Formación y Trabajo Docente » Nº 04 – «Hacer trabajitos» o enseñar el trabajo
Cuando la maestra jardinera dice "vamos a hacer un trabajito" o invita a sus alumnos a contar actividades de sus padres, está enseñando una concepción acerca del trabajo.
Este libro, producto de una investigación desarrollada durante los años 2004 al 2006 en la Universidad Nacional de Luján, surge de una inquietud por conocer esas múltiples formas en que las docentes se sitúan frente a la "enseñanza del trabajo". En un contexto signado por el desempleo y la precarización laboral, a la autora le interesó indagar que lugar se otorga en la enseñanza al mundo del trabajo en general y en particular, a las experiencias laborales de las familias cuyos hijos asisten a los jardines.

Este material no sale a domicilio. Para consulta en sala.
Formación y Trabajo Docente.

Serie Formación y Trabajo Docente » Nº 04 – «Hacer trabajitos» o...

Serie Formación y Trabajo Docente » Nº 03 – La evaluación docente
Los debates instalados al interior de la Confederación de los Trabajadores de la República Argentina, generan la preocupación por producir conocimiento acerca de la Evaluación Docente. En este libro, producto de una investigación de tesis de maestría, se pone en tensión la relación entre "la evaluación de las práctias docentes, políticas educativas, carrera docente, normativas y significados que construyen maestros y directivos".

Este material no sale a domicilio. Para consulta en sala.
Formación y Trabajo Docente.

Serie Formación y Trabajo Docente » Nº 03 – La evaluación docente

Serie Formación y Trabajo Docente » Nº 02 – La clase social de los docentes.
El presente material forma parte de una investigación más amplia que intenta analizar que posición social ocupan los docentes en la estructura social de la Argentina actual.
Este trabajo intenta aportar elementos para dar respuesta a estas preguntas a partir de una revisión bibliográfica centrada especialmente en los rasgos de la docencia primaria y secundaria en distintas épocas a lo largo de la historia argentina.
Formación y Trabajo Docente.

Serie Formación y Trabajo Docente » Nº 02 – La clase social de los...

Serie Formación y Trabajo Docente » Nº 01 – Reconociendo Nuestro Trabajo Docente
"Reconociendo nuestro trabajo docente" es el primer volúmen de la Serie Formación y Trabajo Docente. Incluye dos artículos:
- Transformar el Trabajo Docente para transformar la escuela;
- El CENMT Bariloche: Una experiencia sostenida de trabajo docente colectivo.

Este material no sale a domicilio. Para consulta en sala.
Formación y Trabajo Docente.

Serie Formación y Trabajo Docente » Nº 01 – Reconociendo Nuestro...

Constitución de la Nación Argentina – Comentada y Concordada –
María A. Gelli, uno de los referentes más importantes del Derecho Constitucional actual, nos presenta la 4ta . edición de su obra totalmente actualizada. Durante ese lapso se produjeron varias modificaciones legales y jurisprudenciales.

Este material no sale a domicilio. Para consulta en sala.
Legal

Constitución de la Nación Argentina – Comentada y Concordada –

DESIGUALDAD EDUCATIVA: LA NATURALEZA COMO PRETEXTO
La idea central del libro se basa en poner en cuestión y desnaturalizar el determinismo biológico y el innatismo que justifican la desigualdad educativa, el fracaso escolar y la exclusión social

DESIGUALDAD EDUCATIVA: LA NATURALEZA COMO PRETEXTO

LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
En esta monografía se ofrece, a los diversos profesionales que desarrollan su labor educativa con adolescentes, un instrumento útil para mejorar la convivencia entre adolescentes y educadores, y entre los propios adolescentes.

LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

ORDEN Y DESORDEN ESCOLAR – Cómo enseñar, aprender, imaginar y crear una institución escolar diferente
Este libro intenta reconocer los derechos de los niños y las niñas dentro de la escuela; a aprender significativamente y no de manera mecanicista; a ser educado y no sólo escolarizado; a construir la autonomía individual y colectiva y dejar de ser un sujeto tutelado; a erigir un orden escolar propio de acuerdo a las necesidades para aprender; a aprender una ética de amistad y no una ética de exclusión; a construir una memoria colectiva y singular y no una memroai fragmentada.
ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACION Y LA ENSEÑANZA / INSTITUCION ESCOLAR / SALUD / SUFRIMIENTO DE LA NIÑEZ / CIUDADANIA / RITUALES ESCOLARES

ORDEN Y DESORDEN ESCOLAR – Cómo enseñar, aprender, imaginar y crear una...

ASOCIACIÓN GREMIAL DEL MAGISTERIO DE ENTRE RÍOS
PERSONERÍA GREMIAL: RES. 505/93
TEL.: (0343) 422-6258 / 4318375 EMAIL: AGMER@AGMER.ORG.AR
ALAMEDA DE LA FEDERACIÓN 114 (3100) PARANÁ - ENTRE RÍOS
Mesa de Entradas: lunes a viernes, de 8 a 16 hs.