Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos

CTERA CTA
Facebook Youtube Contacto

Biblioteca

Biblioteca Biblioteca AGMER

Lunes a Viernes de 8:15 a 15:45 hs.
(0343) 4226258 – Int. 105
Mail: biblioteca@agmer.org.ar

Novedades de biblioteca - Primera quincena de noviembre
Infancias públicas. No hay derecho.
La pregunta con respecto a la tolerancia de aquellas situaciones que podríamos calificar como infanticidio se nos hace presente una y otra vez. La interpelación con respecto a la implacable asociación minoridad – delincuencia y la impronta de las nominaciones encuentra sus antecedentes en la historia y se actualiza en el presente en una repetición incansable y fatal, presentándose en muchas ocasiones al modo de lo siniestro.
Indagar en la historia nos permite desmitificar diversas ideas arraigadas como prejuicio y sentencia: las transformaciones respecto del sentimiento de infancia; la familia "oficial" y las formas familiares; el complejo tutelar; las instituciones en el antiguo régimen; las nodrizas en el mundo moderno las instituciones de menores. En nuestro tiempo, ¿la defensa de los derechos del niño es una utopía?
Escuchar a los niños no es tarea fácil. Lo que tienen para decir nos interpela. Escucharlos es el primer paso a seguir si es que algo deseamos hacer en conjunto con ellos y no exclusivamente, para ellos. Darles la palabra a los niños a fin de habilitar espacios de intercambio y diálogo con ellos hace estallar las instituciones. Darle lugar a la palabra de los niños nos compromete.
Esta obra da cuenta de un recorrido e incluye las reflexiones que se fueron presentando en el camino, las dudas y los interrogantes que el análisis de la cuestión ha promovido, y algunas conclusiones que no hacen más que abrir nuevas vías de investigación, pretendiendo des-cubrir un sistema organizado expresamente como "laberíntico". Las barreras a derribar son múltiples.
Será factible que ingrese alguna luz ante tanto silenciamiento y ocultamiento que la propia estructura del Estado ha propiciado, si realmente se desea darle otro lugar -y un lugar Otro- a las nuevas generaciones de tantos niños que hoy, pareciera no encuentran -sabiamente en muchos casos- mejor lugar para vivir que la calle. Es la paradoja que representa la ilusión de libertad que detentan, el desamparo que esconden al representar la otra cara de una misma moneda: la infancia moderna.

Infancias públicas. No hay derecho.

Nuevo paradigma. La asignación universal por hijo en la Argentina
¿Qué significa una medida como la Asignación Universal por Hijo en la Argentina? ¿Cuáles son los alcances de esta medida para un país federal y las nuevas prioridades en políticas públicas? ¿Se configura un nuevo paradigma en la política social de infancia?
En un país donde la desigualdad social y geográfica sigue constituyendo una problemática estructural, las lecciones del caso argentino y de una medida novedosa como la Asignación Universal por Hijo se constituyen en un ejemplo concreto para retroalimentar los debates sobre justicia distributiva, Estado, desigualdad, infancia y familia. Si bien pueden observarse distintos paradigmas en políticas sociales de infancia, la reciente implementación de programas de transferencias de ingresos que refieren a la conformación de un sistema de protección social más amplio e incluyente, muestra un cambio respecto de los paradigmas de antaño. Reflexionar, profundizar el análisis y estimular la discusión sobre estos aspectos es la invitación central que realiza este libro.

Nuevo paradigma. La asignación universal por hijo en la Argentina

Infancias en estado de excepción
Las instituciones no quieren ver lo que la infancia les muestra. Se procuran múltiples intervenciones para abordar la violencia infantil y adolescente, pero los adultos nada quieren saber de su complicidad con esa violencia. Cada uno —desde su singularidad— deja liberadas a las infancias a un desvarío sin límite… las dejaen banda.
Era necesario contar con un texto que revisara lo que se dice y se juega alrededor de eso que llamamos “infancia”. Era necesario revisar, confrontar, desmenuzar los conceptos de infancia, niñez, menor, minoridad…, no sólo por una necesidad “académica”, la urgencia es “social”, es “judicial” y hasta “política”; y la autora no vacila ante el riesgo de cuestionar al establishment de “la infancia”, que la alude sobreentendida y casi natural. Este es, también, un libro novedoso por lo arriesgado de sus formulaciones, las que no se limitan a la mera enunciación y demostración; por el contrario, todo se sostiene en interesantísimos casos clínicos y relatos de la vida cotidiana.
Infancias desbandadas, desguarnecidas, con carencia o deuda de institucionalidad. Para decirlo contundentemente: infancias con eclipse de institucionalidad.

Infancias en estado de excepción

Políticas de infancia. Contribuciones docentes a los debates actuales sobre niños y jóvenes
El presente texto aborda un tema que interpela el pensamiento pedagógico y provoca la revisión de las prácticas docentes: la construcción del status jurídico y político de infancia.
Considerar la acción política en el campo de la infancia, incorporando la experiencia histórica de los barrios de la ciudad, relevando identidades barriales, analizando procesos socioeconómicos y su impacto en la vida cotidiana y recuperando saberes no formales originados históricamente en las villas –sus memorias silenciadas y sentidos de pertenencia– genera la necesidad de alternativas en el trabajo docente, particularmente en contextos donde se manifiesta el impacto urbano de la desigual distribución de la riqueza.
A través de estas páginas los autores generan novedades para la escuela mostrando cómo la postulación de los niños y jóvenes –como sujetos con protagonismo político en grados variables en el espacio público– cuestiona la orientación de las prácticas institucionalizadas de socialización cívica en la escuela, tradicionalmente consideradas para el futuro de un futuro ciudadano. El arraigo en el sentido común de la identificación entre la política y los mecanismos formales de la democracia representativa y el carácter difusamente transicional asignado a la infancia y a la juventud adolescente como edades de la vida, estructuran este sentido de las prácticas, resultando entonces que la adecuación de la institución a la ‘minoridad de su población’ restringe a la escuela como espacio ciudadano. Por ello es ahí, en la escuela pública, donde se ha de garantizar el derecho social a la educación. Construir igualdad, inscribir a la educación pública en un proceso político y cultural regional, que recupera la intervención estatal como garantía de derechos y con maestras y maestros que colaboran en la construcción de nuevos imaginarios reinscribiendo en la educación pública el valor para cumplir su objetivo en una sociedad que va por el camino de la igualdad y la justicia social.

Políticas de infancia. Contribuciones docentes a los debates actuales sobre...

Drogas y políticas públicas: el modelo de reducción de daños
El libro fue compilado y escrito por profesionales pertenecientes al CEADS: Centro de Estudios Avanzados en Drogadependencias y Sida.
Reducción de daños, políticas públicas y uso de drogas, por Silvia Inchaurraga. Reducción de Daños: historia, definición y práctica por Diane Riley y Pat O' Hare. La reducción de daños en Argentina: necesidades, mitos y obstáculos, por Silvia Inchaurraga. La prescripción controlada de heroína: una experiencia de reducción del daño para toxicómanos, por Miguel Marset. Los tratamientos de sustitución con Metadona en Ginebra, por Nelson Feldman. Argumentos a favor de un ensayo de tratamiento de sustitución con heroína en Canadá, por Benedikt Fischer y Jürgen Rehm. Evolución de las políticas públicas en drogadependencias: la experiencia de Barcelona, por Lluis Torralba i Novella. Un abordaje de salud pública al problema de la droga: actividades del Servicio de Salud Municipal de Amsterdam, por Ernst Buning. Reducción de daños: una decisión política, por Fabiana Cantero. El modelo de reducción de daños en un servicio especializado de un hospital público, por Mariela Reinaudi y Karina Tuttolomondo.
Experiencias de un Programa de Cambio de Jeringas para usuarios de drogas inyectables (UDI) en Asia; Sociedad Salvando Vidas y Dando Vidas (LALS: Life Saving and Ligiving Society), por Sujata Rana. El fracaso de la guerra contra las drogas, por Gustavo Hurtado. Uso de drogas, ley penal y los derechos humanos, por Martin Vazquez Acuña. Legislaciones vigentes y políticas de salud en drogadependencias, del ideal del bien común a la singularidad del caso por caso, por Mara Escudero. Sobre discursos y reducción de daños, por Diana Lomónaco.
Cómo pensar la prevención frente a una sociedad en crisis, por Estela Vírgala. El riesgo de reducir daños, por Erverto Michelli. Tratamientos de las adicciones en el marco de la reducción de daños: el fenómeno y la nocividad: los tratamientos de sustitución: nuevas experiencias en Latinoamérica, por Pablo Siri. Infecciones en drogadictos que utilizan vías parenterales, por Carmen Martearena. Salud mental:¿Política de exclusión?, por Marcelo Marcucci. Dar oportunidad de vida al usuario de drogas inyectables: polémica nacional, por Fabio Mesquita.

Drogas y políticas públicas: el modelo de reducción de daños

Novedades de biblioteca - Segunda quincena de Octubre
Historia contemporánea de América Latina
Este texto medular -verdadero clásico de la historiografía americana- elabora una historia conjunta de Latinoamérica que brinda una perspectiva más dinámica e intrincada de las historias nacionales.
Tulio Halperín Donghi, historiador argentino de sólido prestigio internacional, señala en este libro las características comunes de un proceso que, arrancando desde el período colonial, y tras las guerras de independencia y la formación de repúblicas soberanas, prosigue con una situación de neocolonialismo, cuyas consecuencias llegan hasta el presente. Si bien, como lo señala con claridad, el proceso no es homogéneo y ha sido alterado en varias ocasiones, particularmente en la segunda mitad del siglo XX.
Aparecida en 1967 y posteriormente actualizada, esta obra señera conoce varias traducciones e innumerables ediciones en nuestro idioma. Su lectura convalida sin duda tales sucesos.

Historia contemporánea de América Latina

Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular
Pensar nuevos caminos para América Latina, con la convicción de que todos los que habitan este continente son humanos, significa retomar algunas claves de la historia para mirar críticamente hacia el futuro. Acercarnos a las fuentes de las cuales se nutren las actualizaciones ideológicas y los proyectos políticos. Apelar a la memoria.
Alcira Argumedo que integró las “Cátedras Nacionales” (Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, entre 1968 y 1974) retoma las reflexiones nacidas al calor de esos años intensos de la vida política nacional e internacional y las actualiza con rigor crítico, pero con la misma indignación de entonces antes la injusticia, los genocidios, la explicación.
Estas Notas sobre el pensamiento nacional y popular confrontan las ideas rectoras de las principales figuras del mundo central y de sus contemporáneos latinoamericanos, indagan en los núcleos constitutivos del pensamiento teórico- político occidental y rastrean en el patrimonio sociocultural popular las bases para la conformación de una matriz autónoma latinoamericana. Abordan por fin las alternativas de este continente (distintas de las que ofrece el imperio) frente a las condiciones mundiales de este convulsionado fin de siglo.
Un trabajo teórico indispensable para volver a pensar desde aquí porque los proyectos populares en América Latina han de tener una nueva oportunidad histórica para la cual es necesario prepararse.

Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento...

América Latina en la época colonial. España y América de 1492 a 1808
Ésta es una espléndida síntesis de la historia de la América colonial hispánica que tiene la virtud de ofrecernos la doble perspectiva del mundo indígena y del imperio colonial. Las sociedades indígenas en el momento de la conquista las estudian en estas páginas los profesores León-Portilla (por lo que se refiere a Mesoamérica), Helms (el Caribe), John Murray (las sociedades andinas), y Jorge Hidalgo (las poblaciones indígenas del sur). El estudio del imperio se inicia con el cuadro de la conquista y de la evolución de las colonias españolas en los siglos XVI y XVII por un investigador de tanto prestigio y categoría como John Elliott, mientras que el profesor Wachtel nos ofrece el contrapunto del efecto de la conquista sobre los indios (la desestructuración inicial, la aculturación posterior, las resistencias y las revueltas). El comercio entre España y América, vínculo esencial del imperio, es analizado por Murdo J. MacLeod y el cuadro se cierra con el capítulo en que el profesor Bradling se ocupa de la España de los Borbones y su imperio americano, hasta llegar a los años de la emancipación de las colonias.

América Latina en la época colonial. España y América de 1492 a 1808

América Latina en la Edad Moderna. Una historia de la América Española y el Brasil coloniales
Este libro contiene una historia general de América Latina en el periodo que va de la conquista europea a la independencia de las colonias hispanoamericanas y del Brasil portugués, suministrando al tiempo una amplia introducción a los estudiantes universitarios del tema y una apretada síntesis para lectores especializados. La intención de los autores ha sido proporcionar una visión de la temprana América Latina entendida como una unidad, con un centro y unas periferias, caracterizándose sus partes por diversas variantes de una misma evolución. Integrando ampliamente la más reciente y la más clásica bibliografía histórica, el libro contiene una visión de conjunto con especial atención a los fenómenos legales, institucionales y políticos, sin olvidar los contextos sociales, económicos y culturales. Por otra parte, el énfasis realizado en el estudio de los aspectos sociales y económicos en un área muy vasta y en un largo período de tiempo hacen de esta obra una fuente de información imprescindible para la buena comprensión de la historia posterior de la América Latina, en el Siglo XIX y en nuestro propio siglo.

América Latina en la Edad Moderna. Una historia de la América Española y el...

El saqueo cultural de América Latina. De la Conquista a la globalización
Tras varios anos de investigación, aparece finalmente El saqueo cultural de América Latina , una polémica obra que relata en forma amena y conmovedora como desapareció el 60% de la memoria histórica de los latinoamericanos desde el siglo XVI hasta la globalización: la eliminación de los códices mayas y aztecas, la extinción de más de mil idiomas, las guerras religiosas contras las idolatrías, el exterminio de culturas indígenas y africanas milenarias, la educación de elites dóciles e ignorantes de su pasado, la demolición de monumentos y edificios religiosos y políticos, el robo de miles de asentamientos arqueológicos y museos, la perdida de tradiciones orales y musicales, las cartas desaparecidas de Bolívar y San Martin, la censura y autos de fe de las dictaduras del siglo XX, la devastación contra cientos de patrimonios tangibles e intangibles, el expolio por mar y tierra de antiguos tesoros. Una verdadera tragedia, un etnocidio deliberado para borrar el pasado e imponer los valores fragmentados de una identidad basada en la vergüenza por lo autóctono y admiración por lo foráneo. Con horror, Fernando Báez presenta el genocidio cultural causado por los imperios europeos y por Estados Unidos en el intento de establecer una amnesia colectiva para favorecer de esta manera la hegemonía de la civilización occidental y cristiana. Este libro prueba que el pillaje de los símbolos estuvo destinado a habilitar una sola línea de pensamiento en aras de facilitar el dominio militar y económico. Hoy en día, esta identidad mutilada revela desigualdades e inequidades, injusticias y odios ancestrales que solo pueden explicarse a partir de los graves danos sufridos por todas las generaciones afectadas. El saqueo cultural de América Latina es un libro esencial para comprender las grandes encrucijadas a las cuales nos enfrentamos en los actuales momentos.

El saqueo cultural de América Latina. De la Conquista a la globalización

Novedades de biblioteca - Primera quincena de octubre
De la sala de 5 a 1º año. Articulación entre Nivel Inicial y Escuela Primaria
Hoy sabemos que la articulación entre los Niveles es una tarea de vital importancia tanto para la coherencia del Sistema Educativo como para el acompañamiento del niño que la realiza. Implica cambios de distinto tipo: institucionales, curriculares, familiares, personales. Este libro presenta secuencias didácticas para trabajar en los primeros meses del 1º año de la Escuela Primaria teniendo en cuenta los saberes construidos por los niños en el Nivel Inicial y los contenidos que intencionalmente el docente deberá enseñar.

De la sala de 5 a 1º año. Articulación entre Nivel Inicial y Escuela Primaria

Los arrabales de la literatura. La historia de la enseñanza literaria en la escuela secundaria argentina (1860 – 1960)
Los arrabales de la literatura presenta el relato de una historia particular: la de la enseñanza de la literatura en la escuela secundaria argentina. Una historia atravesada por los debates pedagógicos y literarios propios de cada época como dos configuraciones discursivas que se tensan en la resolución de una urgencia práctica: la de convertir a la literatura en objeto de enseñanza. Una práctica que reconoce la complejidad propia de la diversidad de escenario donde jóvenes de distintas generaciones y profesores de diversas formaciones se cruzaron para dar cuenta de un mandato curricular y de un imperativo cultural. Unos escenarios donde se consolidaron representaciones, se reprodujeron cánones y tradiciones, se ensayaron métodos, se despertaron vocaciones y se compartieron textos literarios. El autor recorre diversas y numerosas fuentes: libros de texto, libros para docentes, revistas, documentos curriculares, testimonios orales y escritos de profesores que narran las alternativas de sus prácticas. Los arrabales de la literatura constituye un doble aporte tanto al campo de la historia de la literatura como al más reciente de la historia de las disciplinas escolares.

Los arrabales de la literatura. La historia de la enseñanza literaria en la...

Proyectos para la educación sexual integral: conocimiento y cuidado del cuerpo
Los contenidos referidos a la Educación Sexual Integral se trabajan articuladamente con las actividades de enseñanza cotidianas, en forma transversal, en todas las áreas del conocimiento que sean factibles de integrar. Esta variedad de itinerarios de enseñanza da cuenta de “un modo de ser docente” y de una manera de concebir a los niños pequeños y su derecho a obtener una educación de calidad.
Desde el paradigma de la inclusión se aborda la diversidad respetando a los alumnos desde sus diferentes capacidades y posibilidades, inculcando en los niños el respeto por el otro, por sus tiempos y sus características, la escucha atenta y el cuidado propio y de los demás. Por otra parte, se contempla la participación de las familias desde sus posibilidades y saberes.
El libro está estructurado en torno a un conjunto de unidades didácticas, proyectos y secuencias de enseñanza implementadas con niños de 3, 4 y 5 años. Una rica variedad de propuestas que gira en torno a la literatura, el lenguaje, la pintura, las ciencias sociales y naturales, la matemática, la música, el cine mudo, las prácticas de teatro, expresión corporal y deporte, las construcciones de muñecos y escenarios, entre otras. En muchas de ellas el juego ocupa un lugar central y en todas aparece el contexto y la realidad de la comunidad escolar, haciendo de cada planificación una pieza única.

Proyectos para la educación sexual integral: conocimiento y cuidado del cuerpo

Revista Novedades Educativas Nº 296
Columna de opinión: La comprensión de cómo se aprende: fundamento de la enseñanza y del aprendizaje. Horacio A. Ferreyra
Dossier I: Diálogo entre familia y escuela
Dossier II: El aprendizaje como desafío
Formación Docente - Modelando “maestras jardineras”. Paulo Sebastián López
Experiencia - Articulación interniveles jardín-primario. Graciela Sosa Aspeleiter
Misceláneas - Agenda y páginas web con recursos educativos

Revista Novedades Educativas Nº 296

¿Qué pasa con la articulación con primaria en la Educación Inicial?
Probablemente pocos temas ocupen tanto la atención en maestros de niños de 5 y 6 años como el de la articulación o pasaje de la Educación Inicial a la Primaria. Los cambios, las rupturas, las posibles continuidades y las demandas mutuas, se hacen presentes sobre todo cuando se acerca el fin del año escolar. Sin embargo, muchas veces estos docentes parecen ser los únicos inquietos por este proceso. ¿Existe alguna preocupación por parte de las familias de los niños? ¿Está empapado el equipo directivo sobre las situaciones problemáticas que pueden impactar a niños y maestros entre un nivel y otro? ¿Hay propuestas claras desde los documentos educativos de los gobiernos y los diseños curriculares? Aparentemente en los últimos años estas preguntas empiezan a tomar fuerte presencia en la sociedad, los ámbitos educativos y las escuelas en particular. Por fin el cuidar, acompañar y promover una buena continuidad educativa se pone en agenda. Sin embargo, queda mucho por pensar y recorrer.

¿Qué pasa con la articulación con primaria en la Educación Inicial?

Novedades de biblioteca - Primera quincena de septiembre
Prácticas de no-violencia. Intervenciones en situaciones conflictivas.
Para intervenir eficazmente en situaciones conflictivas que involucran a niños y jóvenes se torna imprescindible renovar los vínculos entre docentes y alumnos, padres e hijos y educadores y padres.
La puesta en marcha de prácticas de “no-violencia” siembra la posibilidad de mejorar la convivencia social. Para lograrlo, los proyectos de prevención de la violencia deben ser sustentables. Este libro propone prácticas elaboradas que surgieron en el seno de diversas comunidades educativas para crear espacios de solidaridad.
Conocer qué hacen otros en una misma situación permite afrontar nuestros propios problemas con otras experiencias que nos desafían a mirarnos en un espejo de iguales. Padres que acuden a consultorios buscando respuestas para el malestar de sus hijos; docentes que no tienen más energías ni recursos para dar clase; chicos desanimados, o que enfrentan a los adultos de modo alarmante. Estos escenarios fueron abordados por especialistas de Argentina, Brasil, Chile y Colombia que demuestran cómo hicieron para intervenir en situaciones donde era necesario poner el cuerpo.

Prácticas de no-violencia. Intervenciones en situaciones conflictivas.

Violencia. Cómo construir autoridad para una escuela inclusiva
Este libro se propone aportar herramientas pedagógicas que ayuden a lograr una mejor convivencia en las escuelas.
Para ello se recurre, por un lado, a un marco teórico interdisciplinario en el que se combinan categorías y fuentes diversas; por el otro, a situaciones tomadas de la práctica cotidiana en escuelas, que nos permiten dar cuenta de cómo es posible favorecer la creación de una red de vínculos democráticos en las instituciones escolares. En cada uno de los capítulos es posible hallar diferentes aportes a la reflexión sobre la construcción de la autoridad pedagógica en tiempos actuales, fenómeno que se revela fundamental para propiciar la inclusión escolar. Algunos de esos aportes se presentan en forma de propuestas de nuevas categorías de análisis, como son los binomios inclusión/malestar y exclusión/violencia; otros aparecen a través de la exposición y el desarrollo de temas como la construcción de los límites educativos, la producción colectiva de acuerdos escolares de convivencia o la gestación y funcionamiento de instancias y órganos escolares de participación.

Violencia. Cómo construir autoridad para una escuela inclusiva

Sexualidad, salud y derechos
La salud sexual y los derechos reproductivos, las maternidades y paternidades adolescentes y su relación con la escolaridad media tienen un hilo conductor: la cuestión de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Hilo conductor que atraviesa también la problemática del maltrato y el abuso sexual, desde su impacto y sus consecuencias subjetivas hasta sus resonancias sociales; otro perfil siniestro de los derechos vulnerados de creciente visibilidad social y con debates pendientes en los espacios profesionales.
La investigación, los relatos clínicos y los testimonios no pueden dejar de conmovernos, y nos permiten tomar contacto no sólo con el sufrimiento psíquico sino con las vías de elaboración en las que la presencia de los otros, la memoria y el relato son fundamentales para la reconstitución subjetiva.
Lo que se denomina psicopatologización es una operación transversal a las prácticas con niños y adolescentes, que tiene sus propias lógicas y sentidos y que se pretende desmontar críticamente, subrayando que estas lógicas no sólo funcionan cotidianamente sino que se relanzan y potencian cuando estallan ciertos acontecimientos de alto impacto social y mediático como vivimos crecientemente en nuestras sociedades.
Resulta evidente la vigencia de estos temas y problemas en los que los campos de la educación y de la salud se encuentran implicados.

Sexualidad, salud y derechos

Putas y guerrilleras
Los represores les decían putas y guerrilleras. Les gritaban eso apenas las secuestraban y lo repetían una y otra vez durante sus estadías en el infierno. Es lo que cuentan Miriam Lewin y Olga Wornat, militantes en su juventud y periodistas de renombre desde hace décadas, en, tal vez, el libro más descarnado, honesto y conmovedor sobre lo que ocurrió en los centros clandestinos de detención en la década de 1970.
Son decenas de historias silenciadas, de confesiones largamente elaboradas incluidas las de las autoras y de una rebelión contra el relato oficial sobre esos años. No sólo hay cuestionamientos a los militares y a los integrantes de otras fuerzas de seguridad, a los funcionarios y al sistema judicial, sino también a las organizaciones guerrilleras y al pensamiento machista generalizado en todos los sectores de la sociedad.
Las mujeres que protagonizan estos hechos fueron víctimas, a lo largo y a lo ancho del país, de torturas, abusos, violaciones y, en ocasiones, mantuvieron relaciones tortuosas, nacidas bajo tormentos, con sus victimarios. Muchas de ellas sobrevivieron. Cargaron como pudieron con sus pesadillas. Algunas rehicieron sus vidas, otras ya no pudieron hacerlo. Fueron señaladas y acusadas hasta por sus propios compañeros de militancia. O esperaron muchísimos años para que un juez condenara a los responsables de esos crímenes sexuales. Un castigo doble o triple, feroz e impensado, espeluznante.
Existe la idea de que ya se dijo todo lo que había por decir sobre los años de plomo. El lector tiene en sus manos una prueba implacable de que eso no es así. Putas y guerrilleras es un trabajo intenso y perturbador. Una gran investigación reveladora, narrada con el pulso exacto y la declarada intención de retomar un debate pendiente.

Putas y guerrilleras

Laura
Soy la mamá de Laura. La primera hija, la soñada, la querida, la esperada, igual que los otros tres que vinieron después. Pero ella fue algo especial por la vida que vivió: una vida corta, intensa, con mucho contenido. Vivió apurada, empapándose de su tiempo. Estaba atenta a aprender de cada momento, de cada lectura, de todo lo que la ayudara a pensar, hacer y participar. Entregó su vida por un ideal, por un compromiso con su pueblo”, dice Estela de Carlotto. Su hija mayor, Laura, fue secuestrada y desaparecida en noviembre de 1977, a los veintidós años. El escenario es la ciudad de La Plata, en los turbulentos años 70. Laura Carlotto es una más de los tantos jóvenes que empiezan a militar políticamente, con la convicción de que la revolución puede suceder mañana y que el sueño de una sociedad más justa está a la vuelta de la esquina. Hermosa e independiente, sensible y decidida, Laura y su compromiso político cambiarán para siempre nuestra historia: a partir de su desaparición y su asesinato en 1978, y de que el hijo que llevaba en su vientre fuera robado por la dictadura, Estela de Carlotto se convertirá en el máximo referente de los derechos humanos en la Argentina como presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. La vida de Laura es también la crónica de una generación contada en la voz de sus protagonistas: a través de los testimonios inéditos de la familia Carlotto, de las amigas de juventud y de sus compañeros de militancia; a través del relato de los hombres que la amaron y de los compañeros que la respetaron cuando estaba en cautiverio, María Eugenia Ludueña reconstruye toda una época.

Laura

Novedades de biblioteca - Segunda quincena de Agosto
Pasado y presente de los verbos leer y escribir
Cada época y cada circunstancia histórica dan nuevo sentido a los verbos leer y escribir. Las nuevas tecnologías han introducido cambios profundos y acelerados en la manera de comunicarnos y recibir información, y exigen mayor flexibilidad en el uso de la lengua escrita. Pero mientras los países pobres no han superado el analfabetismo, los países ricos descubren el iletrismo: reconocen que la escolaridad básica no garantiza la formación de lectores en sentido pleno. Frente a quienes corren detrás de hipertextos, correo electrónico y páginas virtuales de libros inexistentes, hay quienes no llegaron a los periódicos, los libros y las bibliotecas. Si la democracia es incompatible con el analfabetismo de los ciudadanos, la democracia plena requiere niveles de alfabetización por encima del deletreo y la firma. Formarse como lectores (no como descifradores) es un derechos de niños y niñas que serán hombres y mujeres libres, ciudadanos y ciudadanas de un mundo para el que la diversidad lingüística y cultural sea tan importante como la biodiversidad.
El presente volumen reúne textos de Emilia Ferreiro presentados en diversos congresos. Destinados a sacudir conciencias adormecidas, plantean problemas que conciernen muy directamente a la variada gama de profesionales vinculados con la existencia misma de la lengua escrita: desde los productores de libros hasta los formadores de lectores, pasando por múltiples roles sociales de intermediación. El planteo de esos problemas tiene consecuencias ideológicas y políticas que abren camino a la acción reflexiva y a la reflexión predispuesta para la acción.

Pasado y presente de los verbos leer y escribir

¿Qué es la educación?
“¿Qué queda por aprender de la educación que no sepamos ya?” Con esa pregunta sencilla y directa, Jackson nos sorprende desde el inicio de este libro invitándonos a reflexionar sobre la esencia de la educación.
Conocerdor de lo que los docentes hacen y pueden hacer en las aulas, Jackson nos conduce (apelando a la pedagogía, a la filosofía e incluso a la poesía) a pensar de un modo diferente la educación, entendiéndola como una actividad cultural generadora de verdad y como búsqueda personal.
“Debemos aprender a hacer lo que hacemos profesionalmente mejor de lo que lo hemos hecho hasta ahora”, afirma. Y nos invita a experimentar y a investigar aún más para aprender no solo a mejorar las prácticas actuales, sino además a pensar “desde un nuevo ángulo. Con otros ojos”. Así, Jackson convoca a cada educador a pensarse a sí mismo con el fin de mejorar su tarea, y, también, obtener mayores satisfacciones en su trabajo cotidiano.
Phillip W. Jackson es profesor emérito del Departamento de Educación y Psicología de la Universidad de Chicago. Autor de numerosas publicaciones de amplia circulación en castellano como La vida en las aulas, Enseñanzas implícitas, y Prácticas de la enseñanza. En los últimos años, se dedica al estudio y edición de las obras de John Dewey.

¿Qué es la educación?

Imperialismo y educación en América Latina
Los orígenes del imperialismo norteamericano y sus efectos en la historia de la educación de los dos últimos siglos en América Latina son abordados por la autora con la fuerza de una visión política e histórica. La investigación que fundamenta este texto abarca las distintas etapas de la política educativa de los Estados Unidos destinada a la subordinación de nuestros países. Indaga las raíces ideológicas del sentimiento de superioridad con el cual el país del norte ha hegemonizado el proceso de globalización, desde los peregrinos que llegaron a Nueva Inglaterra hasta la actualidad. El libro, que ha tenido numerosas ediciones en varios países de América Latina y en los Estados Unidos, resulta de enorme interés para entender el marco internacional en el cual se ubica actualmente la educación latinoamericana y las presiones políticas y económicas que condicionan su presente y su futuro.

Imperialismo y educación en América Latina

Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza
Esta obra muestra al profesorado como integrar la capacidad humana de imaginar y razonar en la planificación y desarrollo del currículum de la educación infantil y primaria.
Kieran Egan presenta con claridad un nuevo aspecto de la antigua función del narrador de cuentos, mostrando estrategias que cualquier docente puede llevar a la práctica. Esta interesante forma de enseñar se justifica por el simple hecho de que no hay niño al que no llame la atención escuchar: “érase una vez…”
La presentación de un idea narrada en forma de cuento supone entregar al alumnado “un árbol al que trepar para ver desde allí todo el bosque”. El autor nos recuerda la gran habilidad de niños y niñas para utilizar la fantasía y los cuentos como herramientas de aprendizaje, y nos anima a no cerrar la puerta a las fuentes de energía intelectual y emotiva más ricas del aula: la imaginación del niño y la del profesorado. En este libro, muy práctico y con una sólida fundamentación, Egan revisa con lucidez las formas infantiles de aprender y abre perspectivas muy valiosas para proponer tareas escolares más relevantes y significativas en las distintas áreas de conocimiento y experiencia del currículum.

Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza

Pensar la lectura y la escritura
En el Programa de Ingreso de la Universidad Nacional del Litoral se edita este libro destinado a los estudiantes que han decidido empezar a estudiar una carrera: Historia, Letras, Arquitectura, Matemáticas, Ingenierías, Derecho, Servicio Social, Sociología, Ciencias Políticas, Música, entre otras. Nos planteamos este libro como una introducción conceptual y metodológica que posibilite la comprensión y el reconocimiento de que las particularidades lingüísticas, textuales, y discursivas de los textos epistémicos, académicos o de divulgación científica deben comprenderse en relación con las actividades sociales en las que se inscriben los autores y lectores.
Proponemos un acercamiento a temas y problemas que serán retomados en el desarrollo de los estudios superiores. Nos parece fundamental que los estudiantes puedan reconocer, en esta etapa, que la escritura no es un objeto dado de antemano aprendido una vez y para siempre. En ese sentido, un nuevo ámbito de estudio es una nueva experiencia social y, en consecuencia, una nueva experiencia de lenguaje.
Es intención de los autores estimular una relación más activa y autónoma respecto de los textos que se leen y se escriben. Dedicar un tiempo específico para pensar sobre lo que hacemos y hacen otros cuando se escribe y se lee puede colaborar en ordenar lo ya aprendido, y, también, a desarrollar capacidades necesarias para aprender, estudiar, y producir conocimiento.

Pensar la lectura y la escritura

ASOCIACIÓN GREMIAL DEL MAGISTERIO DE ENTRE RÍOS
PERSONERÍA GREMIAL: RES. 505/93
TEL.: (0343) 422-6258 / 4318375 EMAIL: AGMER@AGMER.ORG.AR
ALAMEDA DE LA FEDERACIÓN 114 (3100) PARANÁ - ENTRE RÍOS
Mesa de Entradas: lunes a viernes, de 8 a 16 hs.