Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos

CTERA CTA
Facebook Youtube Contacto
10/10/2013

Rubén Dri: “Sin transformar la educación el proyecto Nacional y Popular no tiene vida”

El filósofo, teólogo, ex sacerdote tercermundista y profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Dr. Rubén Dri, ofreció una conferencia el pasado mes de marzo en Paraná, invitado por la UADER. En dicha oportunidad desde Presencia buscamos su opinión sobre la situación actual de los proyectos políticos latinoamericanos y el estado de la educación en los mismos.

_Rubén, ¿cómo percibe, en este momento político del país, el estado de la educación?

_La educación argentina actualmente tiene graves problemas. Prueba de ello son las huelgas que hacen que al momento no hayan comenzado las clases en algunos puntos del territorio. Considero que podemos hablar de grandes proyectos, pero si las condiciones materiales no existen significa que estos proyectos no se están llevando a cabo.

Creo que el docente debe tener un lugar reconocido en función de la importancia que tiene su labor: en la docencia se juega no sólo el futuro sino también el presente de la sociedad toda, una sociedad que la hacen los sujetos, que se van construyendo en la medida en que se van educando. Y es ahí que considero que los docentes ocupan el papel fundamental.

Ahora bien, las condiciones en las que se está realizando la docencia en la Argentina son deplorables, cuestión que reconocemos que no es de ahora, es un problema endémico, pero también debemos reconocer que el problema no sólo no se ha solucionado sino que tampoco está en vías de solución. Es una asignatura pendiente muy importante, a mi entender.

 

_¿Se está muy lejos entonces de los planteos de Paulo Freire o de aquellos señalados por la Teología de la Liberación?

_Muy lejos, sí. Y sin embargo creo que el proyecto nacional y popular lo exige absolutamente. Tenemos educadores que realmente ponen todos su esfuerzo y es en función de ello que este proyecto se debe un plan de educación en la línea de la liberación de Paulo Freire, pero que tenga las condiciones de poder realizarse. En ese sentido, la educación tiene que pasar a ser una prioridad real.

 

_¿En qué estado cree usted que se encuentra la docencia argentina para profundizar este proyecto? Es decir, solucionadas las condiciones materiales, ¿los docentes están en condiciones de poder avanzar hacia el proyecto de la pedagogía de la liberación?

 

_Tenemos dos situaciones: existen sujetos comprometidos con la educación, muy capaces, los cuales, en el caso de que se dieran las condiciones, pueden llevar a cabo transformaciones profundas. A la vez, considero que en este último tiempo el educador, por las mismas condiciones del sistema y del estado de la educación, se ha dejado estar, situación que estimo es muy lamentable para la docencia y para la educación toda. Es por eso que insisto en que hay que llevar a cabo un trabajo profundo, partiendo del convencimiento de que la educación es lo fundamental.

 

_¿Considera que existe algún país de Latinoamérica que se pueda considerar de vanguardia en el tratamiento dado a la educación?

_Creo que Venezuela avanzó mucho en este sentido y que sin dudas es la experiencia cubana la que debe ser el modelo a seguir. Veo en este momento de Latinoamérica condiciones óptimas para avanzar hacia grandes objetivos en materia de educación, por la nueva conciencia de unidad latinoamericana, de Patria Grande, que se percibe claramente. En tal sentido es que considero que se deberían unificar los objetivos en pos del proyecto encarado por Cuba, que es definitivamente el de avanzada en materia educativa.

 

_Usted colabora y forma parte de la experiencia denominada Cátedra Paulo Freire en Buenos Aires, ¿qué puede destacar de esta experiencia?

_Me interesa destacar la enorme importancia de proyectos de este tipo en lo que respecta a educación dentro de un proyecto político nacional y popular. Sabemos que hoy en día las preocupaciones están centradas en lo económico, en lo político, que son grandes temas, pero en la medida en que no se ponga énfasis en la formación, en la educación de los sujetos, no habrá gran proyecto que pueda llevarse a cabo.

La Cátedra Paulo Freire funciona por medio de seminarios y cursos. Es una cátedra abierta y muy comprometida con el proyecto nacional y popular. Sería muy bueno poder articularla con la currícula general establecida de los institutos de formación, para que se unan estudiantes de distintas escuelas e instituciones de modo que el proyecto de una educación liberadora realmente se pueda extender y realizar.

Materiales para trabajar

ASOCIACIÓN GREMIAL DEL MAGISTERIO DE ENTRE RÍOS
PERSONERÍA GREMIAL: RES. 505/93
TEL.: (0343) 422-6258 / 4318375 EMAIL: AGMER@AGMER.ORG.AR
ALAMEDA DE LA FEDERACIÓN 114 (3100) PARANÁ - ENTRE RÍOS
Mesa de Entradas: lunes a viernes, de 8 a 16 hs.