La Central impulsa reformas laborales para avanzar en responsabilidades compartidas y contemplar las nuevas configuraciones familiares. Incluye licencia por violencia de género.
La Secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades de CTA Nacional presentó el viernes 6 de marzo el Proyecto de Ley para Licencias por Nacimiento, Adopción y Cuidados Familiares, en rigor, una serie de modificaciones a la Ley de Contrato de Trabajo, con el objetivo de avanzar en las responsabilidades familiares compartidas. El encuentro se realizó en el Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación y contó con la participación de referentes de organizaciones que integran la Central y legisladores que apoyan la iniciativa.
Estela Díaz, Secretaria de Género de CTA, y el Secretario Adjunto, Pedro Wasiejko, fueron los encargados de la apertura y presentación del proyecto que busca modificar el régimen de contrato de trabajo, específicamente en lo referido a las licencias por maternidad y cuidados de personas, avanzando hacia un concepto de responsabilidades compartidas que además contemple las nuevas configuraciones familiares.
En la presentación del proyecto, fueron disertantes también Carmen Beramendi, Directora de FLACSO Uruguay e integrante de la Red Procuidados; Pedro Américo Furtado de Olivera, Director de OIT, oficina de Argentina; el abogado Alejandro Ferrari, del equipo jurídico de CTA y diputadas y diputados firmantes del Proyecto de Ley.
Desde AGMER concurrieron a la convocatoria la Secretaria de Derechos Humanos, Tomasa Gómez; la Secretaria de Prensa, Adriana Vilchez, y las compañeras Mónica Amoz, Graciela Aquino (AGMER), Ivana Rezzet y Yanina Vanesa Sepic (CTA).
Responsabilidades compartidas
Lo que promueve el proyecto de ley es avanzar hacia las responsabilidades familiares compartidas, incorporando a la legislación laboral nociones como licencias parentales, corresponsabilidad trabajo – familia; y adecuar la normativa a las nuevas configuraciones familiares, como las parejas del mismo sexo. Además, se persigue el objetivo de achicar las brechas existentes entre el sector público y privado.
Todo ello conlleva una modificación de patrones socio–culturales, superar prejuicios instalados y prácticas basadas en la idea de inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres.
“Apuntamos a promover el reconocimiento de la responsabilidad común de ambos integrantes de la pareja en cuanto a la educación, cuidado y desarrollo de sus hijos”, explicó el abogado Alejandro Ferrari, autor del proyecto.
Desde una perspectiva de género, el proyecto de ley establece también una licencia especial por violencia de género, para evitar que las víctimas deban recurrir al eufemismo de “licencia psiquiátrica”, que oculta el flagelo, estigmatiza y re-victimiza a la mujer.
“Las modificaciones apuntan a fomentar las responsabilidades compartidas, para que los cuidados de hijos, personas enfermas o adultos mayores en los hogares dejen de ser temas que se resuelven de manera individual –un asunto de las mujeres, históricamente– y pasen a ser parte de las políticas públicas, una responsabilidad social y, también, una tarea de los varones”, señaló por su parte Estela Díaz.
Los principales puntos del proyecto:
– Aumenta a 120 días la licencia por maternidad y 30 días más por nacimiento múltiple. La gestante y el progenitor/a tendrán la opción de distribuir días de licencia entre ellos/as, en función de las necesidades de la crianza, notificando con la debida antelación al empleador.
– 15 días por paternidad, incluyendo a los 3 años 15 días más.
– Equipara estas licencias para la adopción, pudiendo decidir qué miembro de la pareja toma la licencia o alternándola.
– inclusión de licencias especiales para la visita con fines de adopción.
– 20 días de licencia para tratamientos de reproducción asistida y también, pero de menos días, para quien la acompañe.
– Extiende la protección contra el despido cuando nace un hijo para los trabajadores varones.
– Equipara todos los derechos a las parejas del mismo sexo.
– Ante cualquiera de estas licencias de cuidado se deberá considerar como si el empleado estuviera trabajando a la hora de realizarse aportes para la jubilación.
-Incluye una licencia para los casos en que la trabajadora sufra violencia de género y deba ausentarse por tal motivo de su puesto de trabajo