Con la participación de más de 80 compañeros de los departamentos La Paz, Federal, Federación y Feliciano, se desarrolló la charla-taller “Perspectivas innovadoras de enseñanza secundaria. Propuestas y experiencias pedagógicas populares para la inclusión,” a cargo de la Lic. Silvia Vázquez, compañera de SUTEBA.
La actividad se desarrolló con sede en Feliciano, este lunes 14 de septiembre, en el marco de las propuestas que lleva adelante la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical de AGMER. Estuvieron presentes, además de los docentes asistentes de las seccionales convocadas, compañeros de las conducciones departamentales y provincial de AGMER.
La exposición a cargo de Vázquez se encuadró en la reflexión crítica sobre la matriz selectiva de la escuela secundaria que se agudizó con las políticas neoliberales que, en un escenario de fragmentación general del sistema educativo, impusieron para este nivel prácticas de exclusión y vaciamiento.
En este contexto la expositora planteó la necesidad de repensar la escuela secundaria ya no para la construcción de un Estado-Nación moderno; sino para una sociedad que busca la justicia social y que se reconoce atravesada por conflictos y ausencia de igualdad.
Desde esta perspectiva, Vázquez compartió algunas experiencias educativas de lo que ella denominó “educación para todos, no-selectiva y respetuosa de valores y contextos culturales”. Señaló que estas experiencias provienen de una búsqueda que inició CTERA en 2005 con la intención de pensar otra escuela secundaria posible y generar argumentos para disputar políticas públicas desde los trabajadores de la educación.
Las experiencias relatadas provienen de distintos territorios y contextos histórico-políticos de Argentina:
Relató una experiencia de Educación Secundaria Intercultural Bilingüe para jóvenes y adultos qom en el Chaco, que pretendió convocar, incluir, respetar y brindar experiencias de aprendizaje para la finalización de estudios de jóvenes y adultos; centrándose en el orden cultural y lingüístico de la comunidad qom, reconociendo los saberes de la cultura originaria y poniéndolos en diálogo con los contendidos curriculares en un contexto signado por la desigualdad y la discriminación.
Expuso otra experiencia sobre una escuela secundaria de González Catán en La Matanza, donde se desafía la repitencia y se piensan otras formas de encarar la enseñanza; respondiendo a los intereses e inquietudes de los adolescentes y jóvenes
Presentó otra experiencia de una escuela secundaria de Bariloche que se propuso construir expectativas de futuro. Trabajar para que los estudiantes puedan hacer algo para decidir cómo forjar su futuro, con el afán de construir nuevos horizontes ante un destino manifiesto.
La última experiencia se presentó a través de un video elaborado por CTERA: “El elogio de la incomodidad,” en el cual se relata la búsqueda de la inclusión sin renunciar a la enseñanza en una escuela de reingreso ubicada en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires que comparte el edificio con una empresa gráfica recuperada por sus trabajadores.
Todas estas experiencias transformadoras de la educación secundaria comparten rasgos que impactan en la matriz selectiva del nivel. Silvia Vázquez señaló cinco que considera relevantes para pensar alternativas transformadoras:
»Todas las experiencias sitúan al estudiante como sujeto histórico social en el centro de la definición del proyecto pedagógico institucional.
»Todas las experiencias generan condiciones para que la escolaridad sea inclusiva y se promueva el derecho social a la educación. Enfatizando la distribución democrática del conocimiento.
»Todas las experiencias promueven nuevos sentidos y prácticas a los modos de ser docente. Todas democratizan el vínculo pedagógico sin perder autoridad.
»Todas las experiencias reconocen que el proceso de trabajo docente requiere condiciones materiales (tiempos específicos y cargos docentes) para diseñar, planificar y evaluar la práctica propia.
»Todas las experiencias reconocen que es necesario redefinir los arbitrarios culturales hegemónicos desde los que se define el currículum y construir aprendizajes significativos que pongan en diálogo los saberes y contextos específicos para evitar el fracaso escolar.
Luego de la presentación de las experiencias los participantes se organizaron en grupos para analizar el video propuesto, teniendo en cuenta las siguientes dimensiones: formas de organizar el conocimiento, organización del trabajo docente, la enseñanza y los aprendizajes, la convivencia y las relaciones en la escuela, necesidades y derechos de los estudiantes.
Se hizo énfasis en el posicionamiento docente como trabajadores de la educación y como agentes del Estado, así como en la democratización de los vínculos, la flexibilización del currículum y la atención a la diversidad. Se señaló que todos los adolescentes y jóvenes pueden aprender, pero no al mismo tiempo ni lo mismo.
Para finalizar la compañera de SUTEBA señaló que, “las mayorías populares hemos conquistado el derecho a la diversidad y que esto complejiza y hace nuestro trabajo incómodo. Porque nos obliga a desaprender y a movilizar la idea de justicia con las que hemos sido constituidos en nuestra formación”.
A modo de cierre, la secretaria de Educación de AGMER, Ana Delaloye, agradeció a Silvia Vázquez y a los participantes del encuentro, y formuló una invitación a los interesados en la problemática del nivel, a conformar un grupo de trabajo en el marco de la EFPS que dé continuidad y profundice el debate. Fueron varios los compañeros que se sumaron a la iniciativa.