Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos

CTERA CTA
Facebook Youtube Contacto
04/11/2016

Néstor Rebecchi: «Defendiendo el derecho social a la Educación Secundaria en tiempos de cambios»

Con la participación de compañeros del nivel secundario se llevó a cabo el día 14 de octubre de 2016 en la seccional Colón la charla taller “Defendiendo el derecho social a la Educación Secundaria en tiempos de cambios” a cargo del profesor Néstor Rebecchi. En la presentación de la misma estuvo presente la Secretaria de Educación de la CDC Ana Delaloye y el Secretario General de la seccional Colón Mauro Medina.

Ana Delaloye señaló que es pretensión de la EFPyS llegar a todos los departamentos con espacios de debate y construcción de ideas que nos ayuden a fundamentar, argumentar e incluso revisar nuestros posicionamientos como colectivo docente en defensa de la escuela pública y de nuestros derechos como trabajadores. Que conquistar derechos supone también poder defenderlos. La obligatoriedad de la educación secundaria se inscribe en este sentido como una conquista difícil de sostener y a la que nos aferramos como gremio y que ese es el eje del presente espacio de formación.

 

Además, planteó que como sindicato nos encontramos ante múltiples preocupaciones, nuestras banderas históricas adquieren otros sentidos que se entraman en el contexto político, económico, laboral y cultural actual. Lo salarial ocupa gran parte de nuestras demandas al gobierno, la situación de nuestros compañeros nos compromete y las medidas de fuerza asumidas en los últimos Congresos y con un alto acatamiento, no parecen movilizar las respuestas que esperamos, por el contrario, recibimos de la patronal acciones que leemos como estrategias  de disciplinamiento social en momentos de ajuste. Sabemos, dijo, que muchas de nuestras conquistas en términos de políticas públicas garantes de derecho social a la educación, están siendo amenazadas. Desde la CDC hemos realizado en este último tiempo posicionamientos públicos y demandas al CGE sobre la presencia e implementación de programas que pretenden instalar políticas que restringen derechos adquiridos y ponen en riesgo nuestras conquistas en términos de la obligatoriedad del Estado como garante de los mismos.

 

En el marco de la presentación de esta jornada nos pareció pertinente recuperar estos posicionamientos, sostuvo la Secretaria de Educación,  antes de presentar al profesor REBECCHI, para sostenernos en la resistencia y para reconocernos en nuestras preocupaciones, expectativas y en las batallas que estamos dando en un contexto tan complejo y difícil. Agradeció a Néstor su consideración. Y enmarcó la  jornada «Defendiendo el derecho social a la Educación Secundaria en tiempos de cambios»  como un espacio que pretende generar construcción de conocimiento y de debate en torno de la Educación Secundaria y de nuestro lugar como docentes en defensa del derecho social a la educación. Un espacio para profundizar la mirada sobre las conquistas de inclusión plasmadas en la legislación vigente y sobre los procesos cotidianos que hacen a nuestro trabajo en un contexto político de tensiones y resistencias.

 

A continuación el Profesor Néstor Rebecchi tomó la palabra y agradeció la invitación. Sostuvo que es difícil replantear las prácticas docentes del nivel secundario en este contexto; con compañeros echados, con un Instituto Nacional de Formación Docente desmantelado, con personal contratado como figuras decorativas en proceso de resistencia y en discusión con las autoridades. Señaló que en este contexto se retorna al individualismo como eje. Que se desplazó el eje del conocimiento al eje del comedor. Que se desplazó la discusión sobre el sentido escolar de las netbook a la distribución de las viandas. Expresó que es difícil replantear el trabajo, pero que la tarea consiste en confirmar la pregunta fundamental; que no es otra que: ¿para qué enseñamos? Hoy más que nunca hay que dar la batalla cultural. Hoy en boca del actual gobierno está la disputa por la hegemonía cultural. En este contexto Rebecchi ubicó su charla.

 

Comentó que viene trabajando en una escuela de reingreso distinta en sus fundamentos a las de Entre Ríos; ya que surgen de un relevamiento en 2003 en el que se detectan ocho mil jóvenes fuera del sistema educativo de nivel secundario. Para los cuales se piensa una modalidad que permita avanzar los estudios a través de la aprobación de materias en lugar de la aprobación por años, con un régimen interesante de cursado y una duración de cuatro años. Además del trabajo en estas escuelas tiene 25 años de docencia en contextos vulnerables en villas de la zona de Retiro en CABA. Su trayectoria incluye además su militancia sindical en UTE y el ingreso por concurso a las históricas EMET en los años noventa.

 

Expresó que por primera vez con el gobierno anterior se sintió contenido. Que había un gobierno que fomentaba  la inclusión; mal, bien, de manera incipiente, pero no solo en el discurso sino en la práctica política. Hoy hay retorno a las políticas neoliberales. Como ejemplo, planteó que en la década de los 90 no se concebía que los niños de la villa fueran a la secundaria; y que le gustaba, como “ejercicio sociológico”, presentarse diciendo “soy docente en la villa”, a lo que por lo general sus interlocutores decían: “serás maestro.” Aludiendo al supuesto nivel del estudiantado. En el mismo sentido, comentó que durante el gobierno anterior, en la villa apareció un graffiti que decía “Silencio, negros estudiando” en alusión a la obligatoriedad de la secundaria.

 

En el contexto actual, transmitir conocimiento, enseñar con afecto, se traduce en términos económicos. A pesar que desde la escuela salieron profesores, abogados, contadores, un licenciado en ciencias de la educación, el prejuicio sobre el acceso a los estudios es persistente. A los dueños de la tierra que liquidan sus cosechas especulando con el dólar no se les asignan los males del sistema. La culpa de los males lo tienen los pibes negritos. A la estigmatización ahora se suman “López y Lázaro,” pero dentro de poco, otra vez serán los pobres los responsables. Hoy se promueve el linchamiento. Matar directamente. Es paradójico, porque al reclamar medidas, recibe uno acusaciones. Se nos tacha de chavistas, estalinistas, proteccionista. Y para el pibe se pide mano dura. Se discute la baja de la edad para su imputabilidad. Hoy nos toca vivir en esta sociedad, enfatizó.

 

Como aporte teórico a la lectura de la sociedad, Rebecchi recuperó un texto de Noam Chomsky en el que se analiza la construcción hegemónica y el papel de los medios de comunicación en la misma. Comentó que trabajó con los estudiantes el texto: “10 estrategias de manipulación mediática.”

  • Con respecto a la estrategia de “distracción”, desviación de la atención para el control social, se refirió a la presentación en los medios de comunicación de la vista de la reina Máxima y la participación de la primera dama Aguada. Se preguntó que tiene que ver esto con el país, con los despidos, con el ajuste.
  • Luego continuó explicitando la estrategia de “plantear problemas y crear soluciones.” Sobre la misma ejemplificó que ante atentados sangrientos se produce la marcha contra la inseguridad. Donde paradójicamente fueron reprimidas las Madres de la Plaza de Mayo. El Estado genera reacciones para que la gente demande al Estado; y el Estado pueda salir a reprimir con consentimiento social. Aclaró que Chomsky escribe este documento en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, pero que estas estrategias aún son vigentes hoy. Que las políticas de Estado mínimo, de desocupación, de vaciamiento y de pérdida de derechos hubieran provocado revoluciones si se hubieran hecho de una sola vez. Hoy las políticas son graduales y acompañadas por la legitimación de los medios de comunicación.
  • Con respecto a la estrategia de “presentar las decisiones del gobierno como dolorosas y necesarias” ejemplificó con el manejo mediático de la idea de “pesada herencia.”
  • Con respecto a la estrategia de “dirigirse a la audiencia como a criaturas de poca edad”, donde la emoción deja de lado la racionalidad, ejemplificó con el énfasis que el presidente Macri le pone a mostrarse en público besando a Aguada y el enfoque que la cámara hace de esta situación. Así como, la sensibilidad que se puso en juego en el “viaje en colectivo del presidente.”
  • Con respecto a “mantener al público en la ignorancia y mediocridad”, señaló que la calidad de la educación para pobres es la peor posible para que la diferencia de clases sea imposible de zanjar. El exministro de educación Silione sostenía que había que poner a los mejores profesores en las escuelas de contextos vulnerados. Expresó que en los medios promover la mediocridad tiene como ejemplo paradigmático a Tinelli, y actualmente a la banalización que el presidente hace ante determinadas preguntas en las ruedas de prensa cuando responde “te lo debo,” “no me consta” o “eso ya está aclarado.”
  • Con respecto a la estrategia de “auto culpabilidad”, señaló que los medios responsabilizan de la pobreza a los pobres y enfatizan la idea de meritocracia.
  • Con respecto a que “los medios conocen mejor a los sujetos de lo que ellos mismos creen conocerse”, Néstor Rebecchi señaló, que Durán Barba encontró la veta para poner a Macri de presidente apelando al conocimiento que maneja de los sectores medios. Expresó que el gobierno anterior tiene responsabilidad en la derrota, pero que es indispensable analizar los medios de comunicación masiva y la intención que tienen.

 

A manera de cierre, luego de la explicitación del texto de Chomsky, Rebecchi sostuvo que en las escuelas hay que trabajar en la deconstrucción de estos discursos y crear ideas contra hegemónicas para no ser reproductores del estatus quo inculto.

 

Planteó que a las escuelas asisten hoy jóvenes que no venían, y que Carina Kaplán ejemplifica esta idea señalando que antes, cuando ibas a bailar, los jóvenes se preguntaban “¿trabajás o estudiás?” Hoy los jóvenes trabajan y estudian, son madres y estudian, consumen y estudian, participan políticamente y estudian. Antes, estos chicos no iban a la escuela. Que estén en la escuela es un acto de justicia, no una concesión. Hoy tiene importancia lo contextual. El contexto de donde vienen y sus problemáticas entran a la escuela. La realidad de la escuela secundaria requiere de un trabajo docente colectivo y de respuestas institucionales; lo que supone modificar la lectura individualista de la práctica educativa. En el nivel secundario, la pertenencia docente es compleja, así como el trabajo colectivo. Por ejemplo, en CABA, un docente puede tener hasta 72 horas y trabajar en seis escuelas y tener seis cargos.

 

Hoy el proyecto de restauración conservadora en la escuela secundaria exige a la comunidad docente estar alerta del retorno al mandato fundacional del nivel; mandato pregnado de selectividad y disciplinamiento. Hoy, estos contenidos están presentes en el discurso educativo nacional. Lo que hagamos a favor de los pibes será leído como facilismo. Recuperar la idea de obligatoriedad del nivel obliga a las políticas públicas. En este sentido, Rebecchi mostró un cuadro donde se muestran los cambios epocales del país y de la escuela en cuatro contextos: La constitución del Estado-Nación con la idea de orden y progreso y la Ley 1420, el segundo gobierno de Perón y la extensión de la escolarización, la recuperación de la democracia en los años 80 (donde se llega a tener el 83% de jóvenes ingresantes en la escuela, aunque más de la mitad abandonaba), y el contexto actual con la Ley de Educación Nacional que plantea el derecho social a la educación y la obligatoriedad del nivel. A partir de este cuadro planteó que los cambios epocales y las ideas de escuela se vinculan con el proyecto de país. Ejemplificó mostrando como la Ley Federal proyecta un país neoliberal de vaciamiento del Estado. Con respecto a las políticas de inclusión del último gobierno señaló la perspectiva de derechos y al Estado como garante; así como el desplazamiento que supuso dejar de pensar al joven como alumno para pensarlo como sujeto de derecho. Hoy la consideración es distinta; no ingresa un alumno en general, sino una persona en particular con su contexto al que el Estado debe garantizarle el derecho a la educación, sotuvo.

 

Hoy la escuela está inserta en la comunidad; trabaja con organizaciones, es importante en la sociedad, está mediada por otros derechos, requiere redes. No se puede concebir sin redes y sin participación social. Los auténticos garantes de los derechos son los docentes; los que establecen redes reales, los que construyen vínculos con otros espacios. Somos agentes del Estado, sostuvo. Somos la yema de los dedos del Estado. A veces hacemos más que lo que el Estado nos da. A veces dudamos de las propias redes del Estado. A veces sabemos que los sujetos vacían algunos lugares cuando los ocupan; y sí nos pensamos como agentes del Estado, sabemos que somos la última barrera de contención para los jóvenes cuando otras instituciones fracasan.

 

Rebecchi planteó que si bien el último gobierno avanzó en políticas públicas, como la Asignación Universal, las netbooks, modificaciones de infraestructura; no cambiaron las condiciones laborales. No hay espacios para el trabajo colectivo. No existe el profesor por cargo. No se logró el trabajo en pareja pedagógica. Todos estos elementos son banderas sobre las que tenemos que proyectar nuestras luchas en el nivel, enfatizó. Tenemos que replantearnos para qué educamos. Una cosa es el paradigma libre pensante, crítico, para América Latina, nacional y popular; y otra cosa es proyectar una educación para que los jóvenes obedezcan órdenes. En este sentido citó al actual Ministro de Educación, Bullrich y su metáfora en relación a la campaña del desierto, que reedita la idea de civilización y barbarie. El bárbaro no era educable, era asesinable, era exterminable. Esta idea está instalada en el acto fundacional del sistema educativo. La escuela actual debe nutrirse de la comunidad y dejar que la comunidad la interpele. Perdimos el monopolio del saber; hay otros saberes populares que la escuela no tiene en cuenta y que los jóvenes hoy le demandan a la escuela. Paradójicamente, la escuela les pide a los jóvenes que vengan educados. No los ayuda a resocializarse, pide que vengan socializados. Al respecto, el disertante,  cita a Rodolfo Kusch y su idea de “saber lúcido” a diferencia del “saber tenebroso” que educa en el rigor de los miedos, las angustias y la represión de sentimientos. Como docente no basta con acordar contenidos y definir tecnologías; se requiere reformular los objetivos de nuestra enseñanza. Enseñar para la complejidad de la vida, para la vitalidad de los saberes tenebrosos, para que el afuera conmueva el adentro, para que lo lúcido y los tenebroso sean a la vez, sostuvo el conferencista. En referencia cita un texto de su autoría elaborado para la revista Novedades Educativas (*) no editado.

 

Una función importante de la escuela es ayudar a ver y valorar los propios avances, sintetizar lo que se aprende, ayudar a construir un proyecto de vida propio, acompañar en este proceso como adultos. Reconocer nuestro compromiso en el proceso de inclusión nos lleva a la dignidad del proceso educativo, sostuvo. Además, señaló que la idea de civilización y barbarie venían acompañadas de orden y progreso. Era en el orden en donde se alojaba a estos chicos; donde adquiría sentido el proyecto de vida. Hoy como adultos vivimos en una sociedad jerarquizada que se permea en el discurso educativo y que no es una realidad que aloje los proyectos de los jóvenes. Hoy como docentes tenemos miedo a la politización de los jóvenes. Debemos recuperar la autoestima, reconocer que valen, no decir desde el deber ser sino, habilitar el poder ser; correr la línea de lo posible. Desde nuestra perspectiva gremial tenemos que poder nombrar la calidad educativa en términos de una escuela inclusiva. Para el neoliberalismo si hay inclusión no hay calidad; esa es una disputa que tenemos que hacer. Una educación de calidad tiene que lograr la democratización en el acceso y la apropiación del conocimiento sobre todo en los sectores más vulnerables. Tenemos que debatir las perspectivas que hablan de resultados y competencias pero que no señalan que las mismas se basan en desigualdades sociales. Calidad e inclusión no son dicotómicas ni excluyentes. Contener no es suficiente. Contener sin enseñar es una estafa, pero si enseñamos sin contener, de la educación hacemos un privilegio. Asumir esta perspectiva requiere discusión. Requiere organizar las demandas gremiales al Estado. En CABA podría significar concentrar cargos, sin embargo esta disputa tuvo resistencias en los propios docentes. Ante el compromiso que requiere la designación por cargo en una institución prefirieron la fragmentación del trabajo. Ahí debemos dar la batalla. Tenemos que estar atentos para no generar circuitos diferenciados para pobres y para ricos. El detrimento de lo público es intencional. Es bandera del neoliberalismo. Nosotros salimos de la crisis del 2001 con la recuperación de lo público. Hoy tenemos que volvernos críticos de lo público para demandar que el Estado garantice. La inclusión educativa es responsabilidad del Estado. Pero la pregunta es, ¿cómo se incluye a los pibes? La manera de trabajo tiene que ser persona a persona. Planteó que en un material producido por CTERA: “El elogio de la incomodidad;” se hace referencia a las características de una escuela inclusiva. Señaló la infraestructura, los recursos didácticos, los equipos de profesionales, pero estas condiciones necesarias no son suficientes, sostuvo. Una cultura institucional inclusiva tiene que tener condiciones materiales y dar la batalla cultural. Los adolescentes y jóvenes no hicieron esta sociedad ni a esta escuela. Se requiere democratizar las decisiones y la resolución de conflictos, asumir la no verticalidad, generar instancias de decisión colectiva sin perder la responsabilidad pedagógica que nos compete, reivindicar la autoridad y correrse del autoritarismo, trabajar en red hacia adentro de la escuela, promover un equipo directivo que active la potencialidad del otro. Se requiere, realizar una lectura ética no prescriptiva de lo contextual, renovar la confianza, el aval, el acompañamiento, trabajar en la aceptación de la cultura juvenil. La escuela no es portadora de cultura; es un espacio de resignificación de culturas, un espacio en donde los jóvenes canalizan sus propias culturas. La escuela inclusiva socializa y no disciplina; es una escuela que pone límites a diferencia de sancionar, que promueve el consenso, una escuela que indaga, que va más allá, que no simplifica la realidad como causa y efecto, una escuela inclusiva es la que desafía al “sálvese quien pueda,” la que piensa “todos vamos a poder.”

 

A modo de cierre, Néstor Rebecchi caracterizó la escuela inclusiva bajo tres principios:

  1. Que sería ingenuo pensar que las clases dominantes desarrollan una educación crítica y liberadora, tomando una cita de Freire.
  2. Que los hijos de los trabajadores tienes los mismos derechos a todos los niveles educativos que los hijos de las clases privilegiadas, tomando una cita de Ongaro.
  3. Y por último, que los hilos que sostienen a la educación no son casuales. Que la meritocracia va asociada con un modelo de país injusto y excluyente.

 

A esta última idea asoció la pedagogía de la compasión en relación con la pedagogía de la crueldad, el desprecio y la insensibilidad propias de un proyecto neoliberal.

Para el trabajo en taller, el Prof. Rebecchi plantea el análisis de los siguientes materiales:

» Publicidad de Coca Cola: https://www.youtube.com/watch?v=dzy157b4Y44

» Imagen de la diferencia entre igualdad de oportunidades y la igualdad de posiciones: https://dl.dropboxusercontent.com/u/23245277/AGMER/imagen_igualdad.jpg

» Publicidad de Chevrolet: https://www.youtube.com/watch?v=D-hEOCxqTx4

» Contra-publicidad de Chevrolet: https://www.youtube.com/watch?v=8T-DOs7xP7U

» Dolina y la publicidad de Chevrolet: https://www.youtube.com/watch?v=Al8oHkbGnv0

» Dolina: el esfuerzo y la meritocracia: https://www.youtube.com/watch?v=N9KpMyHFcqU

» La educación en Finlandia: https://www.youtube.com/watch?v=QZyRgMYdVwo

» Entrevista a Flava Terigi: https://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/siteal_dialogo_flavia_terigi_v2.pdf

» Francois Dubet “Repensar la justicia social” (contra el mito de la igualdad de oportunidades). Introducción. https://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/dubet_repensar_la_justicia_social.pdf

 

A partir de la proyección de los videos y el trabajo sobre el texto y la imagen, se discute con los participantes en torno a las siguientes categorías presentes en la charla:

  • Estado garante de derechos
  • Inclusión
  • Igualdad de oportunidades
  • Neoliberalismo
  • Meritocracia – privilegio
  • Desnaturalización del sentido común
  • Cultura docente y disputa de sentidos.

 

 

* Puede encontrarse una versión de este texto aquí: https://www.ctera.org.ar/index.php/educacion/publicaciones/boletines-e-informacion/item/1016-la-educacion-prohibida-y-los-ninos-ricos-que-tienen-tristeza

Materiales para trabajar

ASOCIACIÓN GREMIAL DEL MAGISTERIO DE ENTRE RÍOS
PERSONERÍA GREMIAL: RES. 505/93
TEL.: (0343) 422-6258 / 4318375 EMAIL: AGMER@AGMER.ORG.AR
ALAMEDA DE LA FEDERACIÓN 114 (3100) PARANÁ - ENTRE RÍOS
Mesa de Entradas: lunes a viernes, de 8 a 16 hs.