Compartimos protocolo sobre limpieza y desinfección de sistemas de agua potable en los edificios escolares
Estas tareas son recomendables realizarlas al menos dos veces en el año y forman parte del Manual de Mantenimiento contemplado en el Acuerdo Paritario de Infraestructura, por el cual el gobierno se compromete a garantizar condiciones dignas de enseñar y aprender.
En el contexto de las reuniones de la Comisión de Seguimiento de Infraestructura, con participación de representantes paritarios del gobierno y de AGMER y AMET, quedó asentado en actas el compromiso del gobierno de cumplimentar estas tareas.
» Instructivo de desinfección
1 – Desinfección de pozos
– Se procede a desconectar la bomba o bombeador, introduciendo entre sí el caño camisa y el caño de succión aproximadamente unos 1,25 litros de hipoclorito de sodio (100gr/l de cloro activo) cada 10 metros de profundidad
– Luego se conecta la bomba o bombeador haciendo funcionar el sistema hasta que se sienta olor a cloro a la salida. Esto asegura que toda la cañería esté en contacto con la solución del desinfectante. El tiempo mínimo de contacto es de 10 horas, pudiendo variar la permanencia a 24 horas según las necesidades operativas
– Pasado el tiempo considerado, se hará funcionar la bomba o bombeador hasta que la concentración de cloro en el agua sea nula. El agua extraída será desechada para distribución hasta cumplir con la condición de ausencia de cloro libre o residual.
2 – Limpieza y desinfección de cisternas y tanques
– Vaciar completamente el o los tanques
– Cepillar o rasquetear las paredes, tapa y fondo, lavando con abundante agua, para eliminar la suciedad. Vaciar teniendo cuidado que el agua no pase al sistema de distribución
– Llenar nuevamente el tanque agregando 1 litro de hipoclorito de sodio (100g./l) cada 1.000 litros de agua tratando que la mezcla sea lo más homogénea posible, dejando actuar el cloro como mínimo 4 horas.
– Se vacía nuevamente haciendo pasar este aguar por las cañerías de distribución con el objeto de lavar y desinfectar las mismas.
– Se enjuaga nuevamente con abundante agua, se desecha la misma y se está en condiciones de entrar en servicio
3 – Desinfección de cañerías
– Una vez desinfectados los sistemas de abastecimiento se procede de acuerdo a lo indicado en el punto anterior, teniendo la precaución de que la solución desinfectante no sea evacuada totalmente, sino que quede en el sistema de distribución, abriendo todos los grifos hasta que se establezcan las condiciones normales del agua destinada a consumo
4 – Análisis de calidad
– Después de unas 10 o 15 horas de bombeo, sacar muestras de agua de la bomba siguiendo las instrucciones correspondientes a toma de muestra para análisis bacteriológico, enviarlo antes de las 48hs al laboratorio para su análisis.
– Si el resultado es deficiente, repetir la desinfección y efectuar nuevo análisis microbiológico
Observaciones:
Si después de dos desinfecciones el pozo sigue dando resultados deficientes, las causas más frecuentes pueden ser
a) Que la primera napa (generalmente contaminada) no esté debidamente aislada y contamine napas de mayor profundidad
b) Que el caño de succión de la bomba presente alguna grieta o fisura
c) Que la napa esté contaminada
Mientras dure el proceso de desinfección del pozo, puede usarse el agua almacenada en el tanque, previo agregado de 1 o 2 gotas de hipoclorito de sodio por litro de agua del tanque.
6 – 10 ml de agua lavandina clásica (hipoclorito de sodio). Concentración:60 g/l por cada 1.000 litros de agua, dejando no menos de 30 minutos en contacto antes de ser utilizada.
También puede desinfectarse el agua si se hace hervir durante 10 minutos, enfriando y aireándola por caída o trasvase.
EL TRATAMIENTO SOLO PUEDE SER ACONSEJADO SEGÚN EL DIAGNÓSTICO DEL PROFESIONAL
Comisión de Infraestructura de AGMER