Este jueves 13 de febrero se realizó en instalaciones de la Secretaría de Trabajo la segunda reunión de la paritaria salarial regida por la ley 9624 para dar continuidad a la discusión. El gobierno presentó una propuesta frente a la cual AGMER reiteró las demandas del colectivo docente respecto a la imprescindible recomposición salarial y recuperación de la pérdida del poder adquisitivo.
Como ya fuera informado, dentro de lo ya firmado y acordado por la paritaria de noviembre se encuentra el pago mes a mes de incrementos de acuerdo al IPC (inflación INDEC) entre enero y junio de 2025, trasladando la base de cálculo de octubre de 2024 a enero de 2025 a partir de los haberes de febrero; pagar la diferencia entre la pauta salarial y la inflación durante el 2do semestre de 2024 y liberar el tope por kilómetro que rige para el Código 029 (60 kilómetros ida y vuelta por día).
Frente a ello, esta instancia de la paritaria debe determinar los pasos a seguir para la mejora y recuperación del salario docente, preservando lo ya firmado como base de esta discusión.
El gobierno presentó una propuesta que consiste en:
* Extender hasta diciembre el incremento salarial mes a mes de acuerdo al IPC de INDEC, con base de cálculo a enero de 2025.
* Incrementar 10,7% FOPID y Conectividad (monto no remunerativo ni bonificable)
* Implementar un Boleto Docente Urbano a un 50% de costo respecto al Boleto Único
* Seguir trabajando en la Comisión de Nomenclador para acordar medidas para desachatar y corregir distorsiones en el sueldo docente, las que están siendo analizadas por el gobierno
La representación de AGMER reiteró el rechazo ya definido por nuestra entidad respecto al FOPID y Conectividad por ser montos no remunerativos ni bonificables que desfinancian la obra social y la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia.
Se reiteró la necesidad establecer porcentajes por encima de la inflación así como dar tratamiento a recomponer la pérdida salarial a diciembre de 2023. Asimismo que las mejoras contemplen cambios en la base de cálculo en los próximos meses.
No obstante, la propuesta será sometida a consideración de las asambleas escolares, en Seccionales y el Congreso de AGMER a realizarse en San Salvador el lunes 17 de febrero para debatir el conjunto de la propuesta y determinar los pasos a seguir.
La representación paritaria de AGMER estuvo integrada por Marcelo Pagani, Leandro Pozzi, Guillermo Zampedri y Juan Carlos Crettaz, junto a la Vocal Gremial de las y los Trabajadores de la Educación en el CGE, Susana Cogno y la asesoría legal del sindicato. También estuvieron presentes representaciones de los sindicatos docentes AMET, UDA y SADOP.
La representación del gobierno estuvo encabezada por la presidenta del CGE, Alicia Fregonesse, junto a vocales políticos y asesores legales del gobierno.
Las partes acordaron pasar la paritaria a un cuarto intermedio para el día 19 de febrero, con el objeto de dar continuidad a la discusión.
Secretaría de Prensa de AGMER Central