Desde este 28 de marzo y hasta el 01 de abril, en las escuelas de toda la provincia, de todos los niveles y modalidades se llevará adelante la Semana de la ESI (Educación Sexual Integral), dispuesta por Calendario Escolar (Res. 4600/21)
En el marco de la Semana de la Educación Sexual Integral (ESI), y de acuerdo a lo que establece el Calendario Escolar (Res. 4600/21), desde la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Géneros de AGMER CDC proponemos y aportamos una serie de recursos y propuestas para trabajar la ESI.
Estos recursos pedagógicos se encuentran ordenados por niveles, para abordar ESI en el aula. También encontrarán materiales destinados al trabajo con las familias y a la planificación de acciones. El material sugerido, se puede sumar para trabajar durante este mes de marzo, mes de los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC) y fortalecer el trabajo sobre ESI.
La ESI está atravesada por cinco ejes para asegurar un abordaje integral de todas las dimensiones humanas. Si bien aquí se trata cada eje por separado con fines pedagógicos, en la práctica educativa estas visiones se encuentran interrelacionadas. Estos ejes son: Reconocer la perspectiva de género, Respetar la diversidad, Valorar la afectividad, Ejercer nuestros derechos, Cuidar el cuerpo y la salud.
Abordamos la Educación Sexual Integral desde una perspectiva basada en el respeto a los derechos de niñas, niños y adolescentes. La ley 26.150 comienza su articulado haciendo expresa referencia al derecho de todos los educandos a recibir Educación Sexual Integral. Este derecho no constituye un hecho aislado sino que se inscribe en un marco de políticas públicas relacionadas con la inclusión y la equidad que la Argentina posee y promueve. En nuestro país a partir de la reforma constitucional de 1994, se incorporaron Convenciones internacionales a la Constitución, que complementan la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979) y la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) son antecedentes a las leyes que protegen la salud sexual y reproductiva y a la Ley de ESI.
Es necesario pensar la Educación Sexual Integral en clave de Derechos Humanos. Por lo tanto, es importante que podamos visualizar qué otros derechos vienen de la mano del derecho a recibir Educación Sexual Integral:
» Derecho a recibir información científicamente validada para poder cuidar su propio cuerpo y asumir conductas responsables y solidarias en relación a los otros y las otras,
» Derecho a habitar instituciones educativas en las que se respeten por igual los derechos de todos/as, sin estereotipos de género que cimienten desigualdad.
» Derecho a vivir sin violencia, sin sufrir ningún tipo de discriminación por su orientación sexual.
» El derecho a poder expresar sus emociones y sentimientos, – el derecho a contar con adultos responsables que puedan acompañarlos y orientarlos en situaciones de maltrato o abuso.
Todos estos derechos se fundamentan en una concepción integral de sexualidad que va más allá de la mera genitalidad. Son la base conceptual de los Lineamientos Curriculares y de los contenidos propuestos en los materiales didácticos de la ESI.
Si entendemos al cuerpo como una dimensión importante de nuestra identidad, debemos considerar cuánta influencia tienen el contexto histórico, la cultura, la condición social, en la forma de cuidarlo, de valorarlo y de creerlo bello. Esta idea de cuerpo como espacio de entrecruzamiento entre la biología y las prácticas sociales, de cuerpo historizado, implica que la identidad se construye con todos estos componentes, siempre en un entramado de vínculos, desde los más próximos hasta los más lejanos o mediatizados, con múltiples representaciones, imágenes, gestos, actitudes, símbolos, palabras.
La propuesta de Educación Sexual Integral que se desprende de la Ley 26.150, pone énfasis en que la dimensión afectiva es ineludible si queremos trabajar a partir de este enfoque. No incluir los aspectos relacionados a los vínculos, sentimientos, valores y emociones que constituyen al ser humano, sería caer en un modo de reduccionismo que no se condice con la perspectiva integral de la sexualidad. Es necesario que la escuela tome esta dimensión y le otorgue el valor profundamente humano que tiene, ligado a un gran abanico de derechos individuales y sociales conquistados por la sociedad en su conjunto.
Frente a las banalizaciones y simplificaciones de la afectividad que los medios de comunicación y los mercados pueden hacer en un marco cultural signado por valores y discursos consumistas, es necesario que la escuela enseñe sistemáticamente a reflexionar sobre actitudes como la escucha, la empatía, la solidaridad, la inclusión, el respeto, el amor.
María de los Ángeles Gebhardt
Secretaria de Mujer e Igualdad de Géneros
AGMER CDC
Materiales elaborados por la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Géneros (para descargar)
»Semana ESI. Eje “Cuidar el cuerpo y la salud”
»Semana ESI: Eje “Ejercer nuestros derechos”
»Semana ESI: Eje “Valorar la afectividad”
»Semana ESI: Sugerencia modelo de jornada
Otros recursos audiovisuales y sitios de interés sobre el tema
Desde la Secretaria de la Mujer e Igualdad de Géneros de AGMER CDC proponemos además los siguientes recursos para trabajar la ESI.