El próximo miércoles 03 de abril en Seccional La Paz, se lanzará el Proyecto de Formación Sindical 2013-2014 “Las regulaciones laborales y la identidad del trabajo docente y sindical”, organizado por la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical de AGMER, y destinado a los delegados de escuelas, congresales y miembros de comisiones directivas departamentales y de filiales de AGMER.
Este proyecto está orientado al análisis de las problemáticas vinculadas con el trabajo docente, con el propósito de analizar la construcción de identidades y significados acerca del mismo, poniendo en tensión los mandatos fundacionales y las nuevas interpelaciones. Desentrañar los procesos de constitución del sistema educativo, las políticas educativas hegemónicas, las disputas al interior de la formación, los dispositivos generados desde el Estado.
Con el mismo se pretende habilitar la posibilidad de analizar las tensiones y resistencias que se han construido históricamente y que hoy nos atraviesan respecto a la identidad de nuestro trabajo y las regulaciones laborales en que se inscriben.
Entendemos a la Historia como herramienta de problematización, desde el presente de la temporalidad social; la posicionamos, sociopolíticamente hablando, contra la reproducción de los discursos hegemónicos y saberes y representaciones instituidos. Por tanto, la concebimos como herramienta crítica que debe aportar marcos comprensivos globales de cara a la transformación de un presente signado por la desigualdad, la exclusión, la negación de la diversidad cultural. Un mundo –por tanto un/os sistema/s educativo/s, un/os dispositivo/s escolar/es– que se construyó desde el dominio del modo de producción capitalista, pero también desde la luchas contra el mismo; un mundo que para ser mejor, también debe construirse desde y contra el orden capitalista; un mundo que, para ser mejor, requiere del avance de los procesos de unidad latinoamericana, en torno a sentidos de transformación.
Para ello, contextualizar históricamente la dinámica del sistema educativo argentino, implica colocar el debate en la construcción a futuro del mismo; tal sentido marca un horizonte político articulador de las luchas, experiencias y formatos necesarios para construir una sociedad mejor.
Este proyecto busca retomar y recuperar el propósito de la construcción permanente de esa memoria histórica que define la identidad colectiva que hemos alcanzado como organización sindical de los trabajadores de la educación, considerando trascendente el esfuerzo permanente que tienda principalmente a la reelaboración crítica de los contextos históricos en donde se enmarcaron (y enmarcan) nuestros procesos de lucha, los principales ejes de reclamo, las diferentes formas organizativas encaradas desde el colectivo docente, las estrategias construidas y en construcción, los procesos de producción de las normativas y sus contextos, las conquistas y los recorridos por construir.
La disputa en el terreno simbólico es medular. La confrontación frente a las políticas neoconservadoras dejó aciertos pero también falencias en los planos de conciencia. No es casual que esto haya sucedido. La última década del siglo XX marcó la consolidación de un modelo cultural caracterizado por la vigencia del pensamiento único, por el repliegue individualista, la muerte de las ideologías, el culto a la tecnología, la presencia del mercado como regulador de las relaciones sociales, el estado mínimo.
Por eso resulta clave poner especial atención en la construcción de sentidos, en la cultura y en las cargas ideológicas del discurso, que, indudablemente, atraviesa distintas cuestiones a tener en cuenta, como la normativa, el salario, las condiciones laborales, la escuela como espacio necesario de reflexión permanente, el sistema educativo y la formulación de políticas públicas.
Ejes principales de contenidos:
– La construcción de la identidad docente: el trabajador de la educación como sujeto histórico.
– Proyectos políticos, perspectivas pedagógicas y políticas educativas: modelos de Estado y políticas educativas en el contexto del desarrollo de la sociedad capitalista. Propuestas del Movimiento Pedagógico Latinoamericano.
– Tensiones, luchas y conquistas entre políticas educativas y el trabajo docente. Disputas en el campo técnico laboral y el desarrollo del sindicalismo docente.
– La dialecticidad de las normativas. La norma escrita y su aplicación como espacio de disputa.
– El Sindicato como sujeto histórico-político. Orígenes e historia del sindicalismo argentino y su tensión con los proyectos políticos. Surgimiento de CTERA. Declaración de Huerta Grande. Constitución de AGMER. Normativas referentes a la figura del delegado. El delegado como sujeto social protagonista de la organización sindical y de la comunidad educativa.
– Régimen de Licencia. Estructura y tipos de licencias. Los debates abiertos respecto del Régimen de licencias.
– Sistema Educativo. Estructura y gobierno.
– La construcción de la carrera docente. El nuevo reglamento unificado de concursos. Evaluación del trabajo docente.
– La escuela como lugar de trabajo: la salud laboral docente. Las condiciones de trabajo. Los riesgos y las enfermedades laborales.
– El salario y el escalafón docente. Criterios de composición en la provincia y demandas gremiales.
– Democracia e institución escolar. La escuela como lugar de lucha: tiempo, espacio y sentido.
– Convenciones Colectivas de Trabajo, historia y perspectivas actuales en nuestro sindicato.
– Democracia sindical. Perspectivas. El movimiento obrero en la actualidad: elementos centrales para el debate.
Aspectos organizativos:
Durante 2013 se desarrollarán seis encuentros mensuales presenciales bajo la modalidad curso-taller en todas las Seccionales de AGMER, dando continuidad en 2014 con el siguiente nivel de profundización/apropiación correspondiente a este proyecto.
Los objetivos de esta propuesta son:
– Dimensionar la tarea del delegado como figura clave y activa que vincula a los trabajadores de la educación, la escuela, la comunidad educativa y el sindicato.
– Comprender las relaciones entre las dinámicas del modo de producción capitalista, las transformaciones de los aparatos estatales y la dinámica del sistema educativo argentino.
– Mirar en forma crítica la institución escolar, como espacio de tensión permanente entre diversas miradas políticas e ideológicas, que cotidianamente se ponen en juego, como espacio de construcción de sentidos desde los trabajadores.