Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos

CTERA CTA
Facebook Youtube Contacto

Biblioteca

Biblioteca Biblioteca AGMER

Lunes a Viernes de 8:15 a 15:45 hs.
(0343) 4226258 – Int. 105
Mail: biblioteca@agmer.org.ar

Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión
Quizás nos dan vergüenza hoy nuestras prisiones. El siglo XIX se sentía orgulloso de las fortalezas que construía en los límites y a veces en el corazón de las ciudades. Le encantaba esta nueva benignidad que reemplazaba los patíbulos. Se maravillaba de no castigar ya los cuerpos y de saber corregir en adelante las almas. Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquellas celdas, figuraban una verdadera empresa de ortopedia social.
A los que roban se los encarcela; a los que violan se los encarcela; a los que matan, también. ¿De dónde viene esta extraña práctica y el curioso proyecto de encerrar para corregir, que traen consigo los códigos penales de la época moderna? ¿Una vieja herencia de las mazmorras de la Edad Media? Más bien una tecnología nueva: el desarrollo del siglo XVI al XIX, de un verdadero conjunto de procedimientos para dividir en zonas, controlar, medir, encauzar a los individuos y hacerlos a la vez dóciles y útiles. Vigilancia, ejercicios, maniobras, calificaciones, rangos y lugares, clasificaciones, exámenes, registros, una manera de sometes los cuerpos, de dominar las multiplicidades humanas y de manipular sus fuerzas, se ha desarrollado en el curso de los siglos clásicos, en los hospitales, en el ejército, las escuelas, los colegios o los talleres, la disciplina. El siglo XIX inventó, sin duda, las libertades, pero les dio un subsuelo profundo y sólido: la sociedad disciplinaria de la que seguimos dependiendo.

Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión

Defender la sociedad
En el curso de 1976, Defender la sociedad, dictado en el Collège de France, Michael Foucault examina la pertinencia del modelo de la guerra para analizar las relaciones de poder.
Foucault define dos formas de ese poder: el poder disciplinatorio, que se aplica sobre el cuerpo por medio de las técnicas de vigilancia y las instituciones punitivas, y el que en lo sucesivo llamará biopoder, que se ejerce sobre la población, la vida y los seres vivientes. Mediante el análisis de los discursos sobre la guerra de razas y los relatos de conquista, Foucault traza la genealogía del biopoder y los racismos de Estado. La lógica de las relaciones entre poder y resistencia no es la del derecho sino la de la lucha: no es del orden de la ley dono del orden de la estrategia. Por ello, la cuestión consiste en saber si conviene invertir el aforismo de Clausewitz y decir que la política es la continuación de la guerra por otros medios.
El curso aquí presentado se dictó entre enero y marzo de 1976, es decir, entre la aparición de Vigilar y castigar y la de La voluntad del saber, y continúa la publicación en castellano de los cursos de Foucault en esa institución, iniciada con Los anormales.

Defender la sociedad

El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida
¿En qué sentido el poder es una bestia magnífica? Michael Foucault no lo piensa como un monstruo frío o un leviatán, a la manera de Nietzsche o Hobbes, sino como un conjunto de dispositivos que hay que analizar para ver cómo funcionan, qué producen, cuáles son sus discursos y sus prácticas. Ahora bien, ¿cuándo y por qué Foucault empieza a interesarse en el poder? A través de entrevistas, conferencias e intervenciones en mayor parte inéditas o inaccesibles en español, este volumen esclarece las circunstancias políticas y las preocupaciones personales que están en el origen de los libros y de los cursos del autor, y permite situarlos en el marco de una elaboración teórica en constante mutación.
En estos escritos sólo en apariencia “laterales”, Foucault relaciona con claridad de síntesis los saberes y las luchas: así, por ejemplo, revisa la función de la policía, las interpretaciones del terrorismo y de la violencia política, la dinámica de los nacionalismos, la medicalización de la sociedad, la situación de las instituciones penitenciarias. De estos textos surge un Foucault muchas veces coloquial, que articula sus ideas en el cruce entre la erudición y esa cotidianidad que se desprende de los programas televisivos de la lectura de los diarios o de los sucesos puntuales en los que ha decidido intervenir.
El criterio de selección de los textos aquí reunidos incorpora los nuevos horizontes de lectura abiertos por los trabajos de Foucault recientemente publicados. En este sentido, el presente volumen busca funcionar como un puente entre sus cursos y sus libros, así como entre sus investigaciones y la actualidad. El poder, una bestia magnífica inicia una serie abierta, que contribuirá sin duda a una mejor comprensión del pensamiento foucaultiano.

El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida

Los anormales
El curso sobre Los Anormales, dictado en el Collège de France entre enero y marzo de 1975, prolonga los análisis que Michael Foucault consagró desde 1970 a la cuestión del saber y el poder: poder disciplinario, poder de normalización, biopoder.
A partir de múltiples fuentes teológicas, jurídicas, y médicas, Foucault enfoca el problema de esos individuos peligrosos a quienes, en el siglo XIX, se denomina “anormales”. Define sus tres figuras principales: los monstruos, que hacen referencia a las leyes de la naturaleza y las normas de la sociedad; los incorregibles, de quienes se encargan los nuevos dispositivos de domesticación del cuerpo; los onanistas, que alimentan, desde el siglo XVIII, una campaña orientada al disciplinamiento de la familia moderna.
Los análisis de Foucault toman como punto de partida las pericias médico legales que aún se practicaban en la década de 1950. Esboza a continuación una arqueología del instinto y del deseo, a partir de las técnicas de la revelación en la confesión y en la dirección de conciencia. De ese modo, Foucault plantea las premisas históricas y teóricas de trabajos que retomará, modificará y reelaborará en su enseñanza en el Collegè de France y las obras ulteriores. Este curso representa, por lo tanto, un elemento esencial para seguir las investigaciones de Foucault en su formación, sus prolongaciones y sus desarrollos.

Los anormales

Las palabras y las cosas
El proyecto de la obra es triple: primero, es una arqueología, un estudio sistemático que busca reconstruir a través de las obras de los teóricos y los pragmáticos las configuraciones mentales que dan cuenta de la naturaleza de las “ciencias” desde fines del Renacimiento, y de la forma en que éstas consideran a las “cosas”; segundo, es una investigación que intenta revelar la existencia y significación de obras que la historia de la cultura descuida constantemente; tercero, es una crítica que reencuentra a partir de qué ideas y de qué sistema de ideas se formaron esas “ciencias humanas” que contribuyen a la ambigüedad del mundo actual. El rigor, la originalidad, la inspiración de Michael Foucault nos traen una mirada radicalmente nueva sobre el pasado de la cultura occidental y una concepción más lúcida de la confusión de su presente.
Describir y analizar las bifurcaciones del saber es la tarea que se impuso en este libro. ¿Es del hombre de quién hay que hablar? ¿Es él el objeto (y el sujeto) único del saber racional? Esto es lo que Foucault, finalmente, pone en duda. Su analítica de la finitud muestra a la vez por qué la noción del hombre desempeña un papel tan eminente y usurpa, irrisoriamente, ese mismo papel.

Las palabras y las cosas

Novedades de biblioteca - Segunda quincena de agosto de 2014
Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social
Este libro es un manual didáctico sobre metodología cuantitativa, dirigido especialmente a los estudiantes de Sociología, en el que se articulan tres niveles principales de la actividad investigadora: metodológico, estratégico y técnico. A lo largo del texto se abordan, de manera progresiva, las fases del proceso de investigación, destacando las ventajas e inconvenientes de las diversas opciones estratégicas y de las técnicas disponibles en la consecución de los objetivos.
Para facilitar su comprensión y ejecución, la exposición teórica se acompaña de numerosos ejemplos, añadiéndose también, la presentación de estudios sobre “casos reales” efectuados en España en los últimos años. De esta forma se pretende conjugar la teoría con la práctica investigadora más próxima a los destinatarios de esta obra.

Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social

Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional
Este manual, de nivel introductorio e intermedio, va dirigido a los estudiantes y estudiosos de la Sociología, las Ciencias Políticas y el Trabajo Social. En él se ofrece un estado de la cuestión de dicha materia, combinando la reflexión metodológica y la práctica profesional en este campo. Los contenidos teóricos aparecen expuestos junto con numerosos ejemplos, tomados muchos de ellos de estudios realizados en España.
Para cada técnica, se aborda la clarificación de conceptos y términos clave; la revisión de usos, ventajas e inconvenientes; y la concreción de los aspectos de diseño, campo y análisis. Al final de cada capítulo, se añade una selección de lecturas complementarias y una propuesta de ejercicios.
En definitiva, la presente obra es una invitación a la realización de prácticas de lectura y de campo, con el fin de analizar la adquisición de conocimientos en el contexto actual de la docencia y el aprendizaje universitarios.

Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y...

Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación es el libro de texto clásico e indispensable para cursos de diversos niveles y múltiples áreas del conocimiento. Llega al nuevo milenio con más de 400 000 ejemplares vendidos desde su primera edición, confirmando su posicionamiento como la mejor obra sobre el tema en todos los países de habla hispana.
En su tercera edición, este libro se convierte en un texto innovador, ya que conjuga la presentación y el análisis del enfoque clásico cuantitativo de la investigación (que ha fungido como guía principal para investigadores, profesionales, maestros y alumnos), e incorpora el enfoque contemporáneo cualitativo, que muchos académicos e investigadores han utilizado en sus estudios e investigaciones durante los últimos años.
Con un diseño moderno y ameno, el contenido ha sido revisado y actualizado, conservando el enfoque de ejemplos multidisciplinarios que lo caracterizan desde ediciones anteriores, a la vez que incluye recursos adicionales como fotografías, glosario al margen y mapas conceptuales al inicio del capítulo, y secciones revisadas: fuentes sugeridas, apéndices con búsquedas de internet, resúmenes y ejercicios.
Además, para reforzar su alcance internacional, en cada capítulo se presenta la sección LOS INVESTIGADORES OPINAN, donde diversos catedráticos e investigadores de América Latina exponen sus puntos de vista con respecto a los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación, así como su opinión referente a investigaciones realizadas en sus países de origen.
La obra incluye un CD ROM con la nueva versión del programa STATS, que utiliza las principales fórmulas estadísticas requeridas en una investigación; también se ha incorporado un apéndice de tablas estadísticas, una demostración del programa de análisis cualitativo DECISION EXPLORER, un glosario adicional de términos y formatos propuestos para la presentación de un proyecto de tesis.
Metodología de la Investigación seguirá contribuyendo a la enseñanza y al aprendizaje, con aplicaciones multidisciplinarias, con los enfoques más actuales y con modernos recursos electrónicos, que lo reafirman como el mejor en los países latinoamericanos.

Metodología de la Investigación

Metodología de la investigación cualitativa
Resulta cada vez más frecuente encontrar estudios e investigaciones realizadas siguiendo métodos cualitativos. Existe también una demanda creciente de orientaciones sobre el modo en que pueden abordarse algunas de las decisiones asociadas al desarrollo de la investigación cualitativa. Además, este ámbito de conocimiento se identifica con algunas de las materias incluidas en los nuevos planes de estudio de las titulaciones como Sociología, Pedagogía, Psicología, Educación Social o Psicopedagogía.
Para dar respuesta a las necesidades surgidas en este marco se ha elaborado “Metodología de la Investigación Cualitativa”, obra en la que han participado docentes e investigadores con experiencia en este ámbito metodológico. Por su dimensión teórico-práctica, y su clara orientación didáctica, constituye un adecuado manual para docentes, investigadores y alumnos que estén interesados en el estudio y la realización de investigaciones cualitativas.

Metodología de la investigación cualitativa

Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa
El avance en la comprensión e intervención en educación está produciéndose en la actualidad al mismo tiempo que nuevas teorías, valores y metodologías contribuyen a una mejor y más viva reconstrucción de los fenómenos objeto de estudio.
La tradición etnográfica y los métodos cualitativos constituyen una decisiva ayuda para un mayor entendimiento crítico de las situaciones y fenómenos educativos y, por consiguiente, para una más adecuada y consciente intervención.
Judith Goetz y Margaret LeCompte pasan revista en esta obra a los distintos modelos, más o menos en litigio, que dirigen hoy la investigación educativa. Una vez analizados minuciosamente sus pros y sus contras, asumen la existencia de una distinción fundamental entre las tradiciones dominantes de carácter experimental-positivista y otras más recientes de tipo hermenéutico-etnográfico y cualitativo.
Las autoras preconizan el abandono de las concepciones reduccionistas de cientificidad en la investigación educativa, asumiendo la necesidad de incorporar nuevas perspectivas teóricas y metodológicas que permitan una penetración mayor en la realidad cotidiana de las situaciones escolares y captar las perspectivas subjetivas de quienes intervienen en esa realidad.
Este manual ofrece, asimismo, una completa explicación de cómo realizar e interpretar investigaciones etnográficas y de las numerosas técnicas de carácter cualitativo que nos permiten obtener las informaciones que los profesores e investigadores necesitan actualmente.

Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa

Novedades de biblioteca - Primera quincena de agosto 2014
Adolescencias: trayectorias turbulentas
En la clínica y en la vida, la pregunta por la adolescencia resulta insoslayable: es que los trabajos psíquicos que se atraviesan en esta etapa no son menores en importancia que los encuentros con los padres, quienes introdujeron desde el inicio marcas imborrables. La pubertad remodela las estructuras psíquicas previamente consolidadas en el seno de la familia, y ello abre un gran campo de posibilidades para producir una reestructuración de la subjetividad, que puede así no quedar entrampada en los mandatos familiares.
Esta suerte de oportunidad supone un desafío no sólo para los adolescentes (quienes atraviesan, expresa o silenciosamente, una etapa “turbulenta”, plena de incertidumbres, radicalizaciones, decepciones, fobias), sino también para el trabajo terapéutico, al que le plantea una doble tarea: la de indagar en los procesos psíquicos que se ponen en juego (la complejidad de los contenidos inconscientes, las exigencias del superyó, los modelos identificatorios y los ideales del yo, entre otras variables), así como la de comprender las nuevas subjetividades que se modelan hoya a la luz de las aceleradas transformaciones en los valores, los ideales, las modas y los códigos. Ambas tareas exigen del psicoanalista una permanente actualización, y tal vez sea ello lo que torna la experiencia terapéutica tan apasionante.
Este libro no supone un lector unívoco. Además de los psicoanalistas, también los padres, los educadores, los agentes de salud mental, entre otros, se enfrentan a la tarea de comprender, dar cauce y generar condiciones de creatividad allí donde los adolescentes ven abrirse un abismo. Y de los que estos adultos comprendan y hagan también dependerá que el camino que los jóvenes tienen por delante se resuelva satisfactoriamente, es decir, devenga crecimiento, re elaboración productiva, surgimiento de posibilidades.

Adolescencias: trayectorias turbulentas

El tren de los adolescentes
He aquí el texto de dos autoras que “sabiendo el oficio y con vocación”, se detuvieron en la tarea de profundizar sobre ciertas vicisitudes particulares que atraviesan los adolescentes, y las actitudes de los adultos ante ellos.
Su posición analítica determina que ellas nos acerquen a lo medular de los sujetos y, a su vez, puedan darnos indicios acerca de qué les y nos sucede a quienes transitamos similares circunstancias.
También aquí encontraremos observaciones sobre el contexto social: las autoras no escabullen el bulto a la hora de tomar partido frente a las ideologías circulantes y establecen parámetros éticos en el tratamiento del tema.
Es así como Rebeca Hillert descubre significaciones en la singularidad de los tatuajes, escuchando a Eleonora, a Eduardo, al Pelao, para luego concluir que “en la marca donde buscan localizarse como distintos, son capturados por una marca de moda”.
En el abordaje de un tema siempre vigente como el de la orientación vocacional, hallaremos una propuesta que nos lleva por el camino de respetar las diferencias individuales, aun considerando los obstáculos sociales, tal como el de pertenecer a un tiempo económico determinado por la desocupación.
En suma, este texto se constituye en un valioso aporte para quienes están comprometidos con los adolescentes. Mientras nos encaminamos hacia deseables cambios estructurales es necesario dejar a los adolescentes ensayar cambios propios. Teniendo presente la idea de “hombre nuevo” que, como nos recuerda Guillermina Díaz, fue eje en la construcción de nuestra propia utopía juvenil, ahora, desde una posición de adultos, pasamos la posta a los adolescentes.

El tren de los adolescentes

Los adolescentes
Heredadas de la tradición o surgidas de las corrientes de opinión del momento, mezclando a menudo verdades con mentiras, las ideas preconcebidas rigen a grandes rasgos nuestra noción del mundo. El autor de Los adolescentes, Michel Frize, recoge y utiliza como punto de partida de su obra, precisamente, ese amplio abanico de ideas preconcebidas que tenemos de la juventud, y tras un análisis objetivo pone en tela de juicio el concepto de “crisis de adolescencia” como una fatalidad biológica o psicológica.
Las ideas que Fize plasma en esta obra constituyen un estudio útil para todo aquel lector interesado en el complejo mundo de los adolescentes y tienen la virtud de presentar, con un lenguaje coloquial, una inteligente y amena aproximación del tema.

Los adolescentes

Infancia y Adolescencia entre necios y sabios
“Esto no es un libro, es un conjunto de vacunas explicativas para defender la vida”, advierte la autora, que utiliza argumentos médicos, psicológicos, filosóficos, antropológicos y de la experiencia cotidiana para desarrollar su contenido.
El texto compuesto por capítulos neutros, cómicos y dramáticos es “utilizable” por padres, docentes, periodistas, médicos y otros profesionales preocupados por una infancia y adolescencia que necesita “saber y saberse” para protegerse de las presiones de un medio ambiente que no siempre es inteligente.
Abarca temáticas como “educación sexual”, “enamoramiento”, “conformación política”, “inflamación del alma”, la muerte explicada a los niños, el hambre y la saciedad, la delincuencia, la función paterna, las “modelos”, el SIDE y el SIDA, trastornos de alimentación y de pánico, drogas, stress infantil y otros temas de la época que la autora denomina “retromoderna”.

Infancia y Adolescencia entre necios y sabios

Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio
Hoy en día en los sectores acomodados, la adolescencia se prolonga indefinidamente para los jóvenes, y los mayores se adolescentizan con las cirugías, las cremas, las tinturas, las gimnasias, las vestimentas. En los sectores pobres tampoco hay infancia ni adolescencia: trabajo infantil, disgregación de la familia, desnutrición, analfabetismo, delincuencia, adicciones, estigmatización, reclamos del descenso de la edad de imputabilidad. En suma: exclusión social. Frente a ello, planteado como un flagelo social, la primera salida es la de recurrir a los saberes constituidos, y nada más cómodo que medicalizar, psiquiatrizar, biologizar, y reducir la solución del problema a más fármacos, más represión, más reclusión. Una vez más el saber psiquiátrico sirviendo de fundamento “científico” para el ejercicio del poder (represión). Contra esta salida fácil y terrible Marcelo Viñar propone (con vehemencia y pasión) otra mirada de la adolescencia y de la exclusión social, como requisito científico y ético.
De lo que aquí se trata es de pensar desde el psicoanálisis, y en una fecunda interrelación con otras ciencias del sujeto, en el ámbito candente de lo cultural, las formas de crear (inventar) un campo de subjetivación para /con aquellos que han sido privados del acceso a una palabra fundadora. Por todo ello, y mucho más, considero este libro como esencial para pensar la adolescencia y el psicoanálisis en este mundo cambiante.

Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio

Novedades de biblioteca - Segunda quincena de Julio 2014
¡Si no os hacéis como yo! La familia vista con ojos de niño y de Frato.
Este libro recoge viñetas de Francesco Tonucci, “Frato” sobre los niños, abordando: la espera del niño, “cosas de padres”, “este mundo tan raro y tan malo”, “los porqués”, “las máquinas, los juguetes” y “la ciudad”.

¡Si no os hacéis como yo! La familia vista con ojos de niño y de Frato.

Cómo ser niño
Este libro recoge viñetas de Francesco Tonucci, “Frato” sobre los niños, abordando: la educación de los mismos en la escuela, el niño en la ciudad, el niño enfermo, una ciencia para niños y “el niño in… en...” .

Cómo ser niño

Niño se nace
La publicación del primer volumen de mis viñetas, “Con ojos de niño”, supuso para mí una experiencia excitante y a la vez desconcertante. Recibí muchas cartas y se publicaron numerosas reseñas. “Con ojos de niño” se tradujo a otras lenguas, y se me pidió con frecuencia que explicara las motivaciones técnicas de esta actividad que a muchos se les antojaba extraña para alguien que, como yo, se dedica profesionalmente a la investigación. En parte por curiosidad, pero también para poder responder a esas preguntas, me he dedicado a reconsiderar con espíritu más crítico y atento esos signos que, a lo largo de varios años, han ido saliendo de mi pluma de manera totalmente espontánea, sin proyecto ni elaboración sistemáticas previas. Y de este modo he descubierto aspectos lingüísticos y gráficos sobre los que jamás me había detenido a reflexionar. Me resulta grato, pues, introducir este segundo volumen de “Frato” con algunas reflexiones sobre su actividad y su éxito; tarea nada sencilla, por otra parte, ya que Frato es mi mano izquierda, la que hace, la que construye, la que crea, cuyo proceder se presta más a la observación que a la reflexión o a cualquier explicación.
Francesco Tonucci.

Niño se nace

Con ojos de niño
Este libro recoge la mayor parte de las viñetas que dibujó Frato desde 1968 hasta su publicación, en 1983, sobre los niños, abordando: el nacimiento, los primeros días, la guardería, el ciclo inicial, el oficio del maestro y la relación entre la casa y la escuela.

Con ojos de niño

Psicología del niño
El carácter de este libro es excepcional. Quizá una vez cada década (si es que esto sucede), un genio innovador se detiene para resumir el logro y el significado esencial del trabajo de su vida.
Con ayuda de su más constante colaborador, Inhelder, en este libro que llegará a hacerse clásico, Piaget ofrece una presentación definitiva de la psicología evolutiva que ha elaborado durante los últimos cuarenta años.
Esta obra es, pues, un Piaget por Piaget, soberbio sumario de su psicología del niño y la mejor de las introducciones a su estudio.

Psicología del niño

Novedades de biblioteca - Primera quincena de julio 2014
Seis estudios de psicología
La personalidad de Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea y, sin lugar a dudas, el más destacado en el campo de la psicología infantil. Doctorado en Filosofía y Psicología, ocupó, luego de la cátedra sobre tales especialidades en las universidades de Neuchatel, Ginebra Lausana y la Sorbona. Seis estudios de psicología comprende trabajos breves, expresados previamente en conferencias y revistas, sobre psicología genética y evolutiva. Entre ellos, se hallará el magistral estudio sobre la evolución del psiquismo desde el recién nacido hasta la adolescencia, así como sus certeras investigaciones sobre el lenguaje, el pensamiento, noción de equilibrio. El libro concluye con un fascinante artículo sobre los problemas metodológicos de la especialidad.

Seis estudios de psicología

Pedagogía de la intencionalidad. Educando para un conciencia activa
Afirma Humberto Maturana en su prólogo “este libro está ahí, disponible para que puedan leerlo y compartirlo. Es pequeño en su dorma y grande en su contenido, así que como primera cosa invito a leerlo”.
Una insólita fundamentación teórica se presenta en la primera parte, buscando fuentes en pensamientos tan rigurosos como el existencialismo y la fenomenología. A su vez, ubica en el humanismo universalista de Silo a su base filosófica esencial, desarrollando conceptos que fundamentan la construcción de una teoría y práctica educativa novedosa e innovadora, destacándose los aportes de la psicología de la imagen y la conciencia activa. Al adentrarse en el mundo educativo propiamente tal, se buscan fundamentos biológicos, antropológicos, psicológicos y pedagógicos a través de autores como Rita Levi, Maturana, Varela, Piaget, Vigotsky, y Paulo Freire, al tiempo que se van desarrollando los conceptos del humanismo universalista en sus posibles aplicaciones educativas.
Durante toda la obra se van estableciendo radicales diferencias de conceptos con la educación tradicional, llevado finalmente a la presentación de una teoría pedagógica que claramente corresponde a un nuevo paradigma y rompe con los estrechos moldes del positivismo y el racionalismo. Se trata de una propuesta crítica a las tendencias educativas que se han impuesto en las últimas décadas, declarándose claramente en favor de un nuevo humanismo, de carácter liberador, transformador y no violento.
La pedagogía de la intencionalidad resultará, de ahora en adelante, una obra indispensable para quienes estén en la búsqueda de una educación claramente comprometida con la humanización de la persona y de la persona y de la desorientada y violenta sociedad actual.

Pedagogía de la intencionalidad. Educando para un conciencia activa

Micropolítica. Cartografías del deseo
“Más que una obra de filosofía, psicoanálisis y de política, este libro es una especie de diario de a bordo. Suely lo escribió luego del viaje que ella y yo hicimos por Brasil, al encuentro de los individuos, de los grupos y también de las intensidades y los deseos que venían a nosotros. Estos fragmentos, bloques de ideas, estos pedazos de conversación, de cartas, de debates, de conferencias, estas confidencias (montajes que Suely hizo de decires míos, suyos y de tantos otros) sueltan así, de cierta manera, las amarras de la individualización de la enunciación. Yo diría que son un amor a primera vista por la inteligencia y la sensibilidad colectiva de este país”. Félix Guattari.
Se habló de política, pero también de clínica; de lucha de clases, pero además de subjetividad y de deseo; de la importancia de articular las luchas a gran escala, pero también, y sobre todo, de la necesidad de inventar modos de articular que no pasaran por la forma estado/partido/sindicato; se habló de identidad e individualidad, pero para desplegarse mejor en dirección a la singularidad. Era importante que la problematización de las diversas dimensiones quedase registrada; pero más importante aún era registrar el hecho de que todas estas dimensiones se entretejen como hilos de una sola y misma trama”. Suely Rolnik.

Micropolítica. Cartografías del deseo

La revuelta obrera y la masacre en La Forestal. Sindicalización y violencia empresaria en tiempos de Yrigoyen
Las investigaciones sobre las condiciones materiales de vida y la explotación a la que se encuentra sometida la clase obrera continúan siendo un tema pendiente en nuestra historiografía. Más aún, existe una notable carencia de ensayos que examinen la diaria relación, contradictoria y antagónica, que se establece entre el capital y el trabajo. En idéntico sentido, se puede mencionar que son escasas las indagaciones acerca de las formas en que ambos contendientes se organizan para defender sus derechos o para arremeter con fuerza a su contrario. El libro de Alejandro Jasisnki viene a satisfacer algunas de estas cuestiones.
En esta obra se condensa una atinada y valiosa investigación sobre los obreros del chaco santafesino, su experiencia de vida y de trabajo, sus acciones gremiales y, principalmente, sus luchas contra el empresariado que explotaba La Forestal en las primeras décadas del siglo XX. Alejandro Jasinski no sólo examina la tristemenete conocida masacre de 1921 y su escenario político sino que también efectúa una detallada (y necesaria) síntesis histórica de la vida cotidiana de los trabajadores de la compañía.
Revuelta obrera y masacre en la Forestal contribuye a saciar esa gran avidez por conocer un poco más sobre la rica historia que poseyeron los obreros del tanino y su relación antagónica con el capital.

La revuelta obrera y la masacre en La Forestal. Sindicalización y violencia...

Gestión de la conservación en bibliotecas, archivos y museos. Herramientas para el diagnóstico de situación
Conservar exige un proyecto, un plan concebido especialmente para el caso. Pero antes de proyectar, es esencial e imprescindible conocer y comprender qué necesidades tiene la colección a salvaguardar.
Esta primera instancia es la que aborda este libro, bajo la denominación diagnóstico de la situación de conservación.
Se expone una visión panorámica sobre los aspectos que deben investigarse, clarificando los criterios y acciones que deben manejar los repositorios para que su política de conservación sea la conveniente.
A lo largo de la obra se citan las observaciones y las palabras de Benoit de Tapol (uno de los más notables analistas y comunicadores del proceso de evolución de la conservación preventiva en los países más desarrollados) y se presentan ejemplos y casos de estudio realizados en el ámbito local.

Gestión de la conservación en bibliotecas, archivos y museos. Herramientas...

Novedades de biblioteca - Segunda quincena de junio 2014

ASOCIACIÓN GREMIAL DEL MAGISTERIO DE ENTRE RÍOS
PERSONERÍA GREMIAL: RES. 505/93
TEL.: (0343) 422-6258 / 4318375 EMAIL: AGMER@AGMER.ORG.AR
ALAMEDA DE LA FEDERACIÓN 114 (3100) PARANÁ - ENTRE RÍOS
Mesa de Entradas: lunes a viernes, de 8 a 16 hs.