Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos

CTERA CTA
Facebook Youtube Contacto

Biblioteca

Biblioteca Biblioteca AGMER

Lunes a Viernes de 8:15 a 15:45 hs.
(0343) 4226258 – Int. 105
Mail: biblioteca@agmer.org.ar

Novedades de biblioteca - Primera quincena de junio de 2017
El malestar en la globalización
Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, ha sido testigo de primera línea gracias a su puesto como vicepresidente del Banco Mundial del efecto devastador que la globalización puede tener sobre los países más pobres del planeta. En esta obra sostiene que la globalización puede ser una fuerza benéfica y que su potencial es el enriquecimiento de todos, especialmente de los países más pobres, pero siempre y cuando nos replanteemos el modo en el que ha sido gestionada. El proceso de globalización orientado por el FMI y las organizaciones internacionales ha causado un sufrimiento excesivo a los países en desarrollo. La fuerte reacción contra la globalización tiene sus raíces no solo en los perjuicios ocasionados a estos países debido a políticas ideológicas sino también en las desigualdades del sistema comercial mundial. Es hipócrita pretender ayudar a los países subdesarrollados obligándolos a abrir sus mercados a los bienes de los países industrializados y al mismo tiempo proteger los mercados de estos porque hace a los ricos cada vez más ricos y a los pobres cada vez más pobres. Los gobiernos deben y pueden adoptar políticas que orienten el crecimiento de los países de modo equitativo. Somos una comunidad global y para convivir debemos cumplir unas reglas equitativas y justas, que atiendan tanto a los pobres como a los poderosos, y reflejen un sentimiento básico de decencia y justicia social. En el mundo de hoy, dichas reglas deben ser el desenlace de procesos democráticos y deben asegurar que se escuche y responda a los deseos y necesidades de los afectados por políticas y decisiones adoptadas en lugares distantes.

El malestar en la globalización

Las políticas económicas de la Argentina: una breve historia
La historia económica argentina y la de las políticas económicas de los distintos gobiernos conforman un campo temático, en el que la sucesión de cambios y de crisis convoca a un conocimiento interdisciplinario e histórico. Sobre todo, es preciso que la economía deje de ser una ciencia misteriosa en la cual el lenguaje sirve muchas veces para ocultar la realidad más que para entenderla. Este libro se propone llegar a un amplio público lector y probar cuán cerca se hallan los hechos de una explicación razonable. El estudio de las políticas económicas permite comprender en qué medida los problemas del país tienen raíces históricas, a la vez que brinda elementos para reflexionar sobre una estrategia de desarrollo económico y social de largo plazo que refleje las necesidades y aspiraciones del conjunto de la sociedad. Mario Rapoport procura dar las pistas para que esto sea posible.

Las políticas económicas de la Argentina: una breve historia

Tiempos de crisis, vientos de cambio. Argentina y el poder global
La coherencia y las reflexiones de un autor pueden advertirse tanto en el ensayo, pensado, meditado y fundado, como en las entrevistas, donde los espacios de respuesta están más acotados y se debe sintetizar el discurso. Estas virtudes se advierten en la colección de ensayos y entrevistas sobre el país y el mundo que publica el economista Mario Rapoport, y que abarca el período 1996-2002. Los textos han sido organizados en un tríptico: primero los ensayos sobre la globalización, luego sobre la Argentina y por último las entrevistas. Esta disposición enriquece la lectura y relectura –según corresponda–, al permitir descubrir los ejes de continuidad y las líneas de fractura propias del cambio en el mundo y el crecimiento en el discurso. Merecen una mención especial los dos primeros ensayos, que se ocupan de la definición histórica del concepto de “globalización” y de las mistificaciones construidas a su alrededor. También aquél sobre el fútbol y las relaciones internacionales, un capítulo interesante, provocativo y divertido. Los textos referidos a la historia argentina fundamentan las ideas principales que surgen del conjunto: defensa del mercado interno, fracaso del neoliberalismo, fortalecimiento del Mercosur, aplicación de la Tasa Tobin a las transacciones especulativas, promoción del Plan Fénix. Pero Rapoport no sólo menciona estos temas; también desarrolla conceptos, fundamenta argumentos y logra así convencer en sus conclusiones. Utilizando una metáfora de moda –y atinente a la época– navega con soltura en las aguas de una ciencia que, como ha dicho John Maynard Keynes, “es peligrosa para bien o para mal”.

Tiempos de crisis, vientos de cambio. Argentina y el poder global

En el ojo de la tormenta. La economía política argentina y mundial frente a la crisis
El sistema capitalista se encuentra en una crisis política y económica global que abre serios interrogantes acerca del futuro del mundo. La economía política debe encontrar nuevas respuestas a los problemas que la coyuntura le presenta y ayudar a comprender los fenómenos políticos y económicos recientes.
Mario Rapoport asume esa tarea y analiza dichos fenómenos con el objeto de abrir un debate que contribuya a la conformación de un nuevo proyecto nacional que permita consolidar un crecimiento económico sostenido, una política internacional independiente y una mayor inclusión social, política y económica de toda la población. Así, revisa los orígenes y el desarrollo de las principales teorías económicas y plantea los grandes ejes de la crisis a partir del análisis de la situación actual de Estados Unidos y Europa. La evolución de las ideas y del contexto internacional le permite explicar los grandes conflictos y controversias que impulsan la historia económica argentina e identificar sus principales problemas: la industrialización, la política agropecuaria, la deuda externa, el papel del Estado, el liberalismo, la relación con las potencias mundiales y los países latinoamericanos y las formas que asume el aparato estatal en tanto garante de intereses económicos diversos.
Cada uno de los capítulos de este libro es la punta de un ovillo que hay que desenredar para poder comprender las relaciones entre el escenario internacional y los proyectos nacionales. En tal sentido, Rapoport sostiene: "Nuestro principal objetivo es el cuestionamiento de los paradigmas económicos dominantes y la necesidad de conformar un nuevo arsenal de ideas que permita superar las profundas desigualdades existentes en el seno de nuestra sociedad, recobrar el sentido de la solidaridad y crear una economía al servicio del hombre y no a la inversa".

En el ojo de la tormenta. La economía política argentina y mundial frente a...

Más allá del pensamiento único. Hacia una renovación de las ideas económicas en América Latina y el Caribe.

El modelo de industrialización sustitutiva de importaciones que caracterizó a las economías latinoamericanas a partir de la Gran Depresión de los años treinta impulsó un proceso de desarrollo económico e industrial que en la mayoría de los países se agotó en la década del ochenta mientras que en otros ya había comenzado bastante antes. Fue precisamente esta década, signada por la crisis de la deuda y la implementación de sucesivos planes de ajuste, la que se caracterizó por un radical cuestionamiento del papel regulador que el estado había desempeñado en el período precedente. Dicha tendencia se acentuó en los noventa, cuando los planes estabilizadores de "segunda generación" y las privatizaciones de las empresas públicas se convirtieron en los pilares de las políticas económicas implementadas por la mayoría de los gobiernos de la región. Inspirado en las formulaciones del modelo neoliberal propuesto por el Banco Mundial y en la visión del Fondo Monetario Internacional relativa a la estabilización económica en el corto plazo, el Consenso de Washington adjudicó al estado la responsabilidad misma de la crisis. En consecuencia, el enfoque neoliberal hizo de la deserción del estado en el proceso económico una de las premisas centrales del esperado crecimiento y de la estabilización económica en la región. La apertura muchas veces indiscriminada de los mercados, la desregulación financiera y la drástica reducción del gasto público fueron algunas de las medidas que, en materia económica, caracterizaron el accionar de los gobiernos durante la década de los noventa.
Sin embargo, las políticas inspiradas en dicho consenso no hicieron otra cosa que agravar la crisis y profundizar el debilitamiento y la desorganización del estado. Los efectos sociales y económicos regresivos de dichas políticas son evidentes en los más diversos países de la región, aún en los que, supuestamente, el programa neoliberal habría funcionado exitosamente. Es obvio que el mismo constituye un obstáculo a la consolidación de un modelo de crecimiento económico capaz de aumentar el bienestar de la población, reducir la miseria que afecta a vastos sectores de las sociedades latinoamericanas y caribeñas y potenciar las posibilidades de desarrollo sustentable de los países del área. Por consiguiente, el fracaso de las políticas neoliberales para generar una distribución más equitativa de la riqueza renueva la urgencia de discutir en profundidad los fundamentos mismos de los procesos de reestructuración económica implementados en estos países durante las últimas dos décadas y hallar caminos alternativos para superar la crisis actual.
Los ensayos reunidos en este libro reflexionan críticamente sobre estas cuestiones y abren una discusión sobre los fundamentos del pensamiento económico hegemónico y las perspectivas que podrían plantear modelos teóricos alternativos.

Más allá del pensamiento único. Hacia una renovación de las ideas...

Novedades de biblioteca - Primera quincena de mayo de 2017
Inventario UNO
Inventario Uno reúne todos los poemas publicados en libro por Mario Benedetti entre 1950 y 1985, incluyendo los de Vientos del exilio y Geografías. Algunos textos, que fueron musicalizados, figuran en sus dos formas: poema y canción.
Como explica el propio Benedetti, 'el volumen se abre con la producción más reciente y concluye con la más antigua, quizá con la secreta esperanza de que el lector, al tener acceso a esta obra por la puerta más nueva y cercana, se vea luego tentado de ir abriendo otras puertas, a beneficio de inventario'.
La vocación comunicante es permanente en la obra del autor, y los lectores -que regresamos una y otra vez a sus páginasconstruimos con los poemas de Benedetti ese cierto 'aire de familia' que, se siente ante el paisaje conocido, la mujer amada, la nostalgia del exilio y la maravilla de ver la desesperanza trocada en ilusión.

Inventario UNO

Revista Novedades Educativas 315 – Marzo 2017
Opinión
» Hacete preñar.
Eleonor Faur

Gestión educativa y micropolítica
» ¿Por qué “CREAR” una escuela?
G. Lapiduz

» Entre la escuela disciplinaria y la escuela psicologizada.
M. A. Migueles

» Lo de todos y lo propio.
G. Nacach

» La construcción de la convivencia en la escuela.
T. C. Rosenbluth

» La apuesta al lazo social en la tutoría.
M. Feldman y F. Demarco

» Políticas de egreso: hacia el rol tutorial del docente universitario.
A. Castronovo y otros

Matemática como herramienta y contenido
» Sucesiones: naturaleza, armonía y matemática en espiral.
A. Zita Rabino

» Un juego de dados como base para la reflexión de los alumnos.
A. Tallone y M. E. Quaranta

» Cálculo algebraico.
P. Detzel y R. Martínez

Formación docente
» Implementación del espacio de tutoría en el Nivel Superior.
A. Zavattaro

Misceláneas
» La biblioteca en el celular, gracias a una app
» Libros Abiertos en la Feria
» En la red…
» Agenda

Revista Novedades Educativas 315 – Marzo 2017

Revista Novedades Educativas 314 – Febrero 2017
Opinión
» Neurodisparates. Cuando las neurociencias descarrilan.
J. Vasen

Orientación y tutoría
» Una invitación a pensar la función y el rol del tutor.
M. Rossetti y S. Prado

» La construcción del rol de coordinador escolar.
F. Cornara y otros

» Construcciones colaborativas para un aprendizaje más significativo.
M. N. Trejo y otros

» Un dispositivo de intervención institucional en las escuelas secundarias.
A. M. Villegas y C. Fernández Tobal

» La tutoría como trabajo sobre lo imposible.
L. Folcini y otros

» El taller de acompañamiento para rendir exámenes finales.
J. Taub y C. M. Jodar

» La función tutorial en la formación en investigación.
W. Viñas y otros

» ¿Qué aportan las tutorías al derecho a la educación?
S. Theuler y P. Viel

Enseñar y aprender por proyectos
» El currículum integrado en la práctica.
F. J. Pozuelos Estrada y F. J. García Prieto

» Un cristal para mirar el aula con TIC.
G. Cenich

» La investigación en el aula.
C. H. Gatto y M. Sequeira

» Pateando el tablero.
A. M. Güell, A. García Redín y G. Catalá

» Una aplicación sobre senderos de montaña creada por chicos.
M. E. Favret

Formación Docente
» La evaluación formativa, un desafío para la formación inicial.
C. Zavala Rodríguez

Misceláneas
» Una caminata de voces lectoras

» En la red...

» Agenda

Revista Novedades Educativas 314 – Febrero 2017

Diversidad y construcción de aprendizajes
El movimiento hacia la educación inclusiva supone la reestructuración de las escuelas para responder a las necesidades de todos los estudiantes. Se exigen una serie de cambios metodológicos y organizativos que incluyen la formación de los propios docentes para la atención de la diversidad, al tiempo que se reorganizan las instituciones educativas con el fin de garantizar una enseñanza de calidad.
Este libro profundiza el análisis de las trayectorias escolares en un contexto de políticas educativas para la inclusión y la participación, como una de las claves tendientes a construir propuestas de aprendizaje transformadoras para niñas, niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad social.
Los contenidos se centran en el derecho a la educación, los ajustes razonables y la accesibilidad a la escuela común de todo el alumnado y se propician dispositivos que favorezcan la interacción con pares y docentes, la apropiación de contenidos y las posibilidades reales de habitar las escuelas.

Diversidad y construcción de aprendizajes

Prácticas laborales juveniles y fragmentación social
En un escenario de profundas transformaciones, las prácticas laborales de los jóvenes no pueden comprenderse al margen de los cambios suscitados en distintas esferas de la vida social. El presente libro debate el problema de la integración social y laboral de las nuevas generaciones en la sociedad contemporánea y analiza las articulaciones entre las diversas trayectorias que dan forma a las biografías juveniles: la educación, la familia, el barrio y los grupos de pares. Desde una perspectiva cualitativa, esta investigación indaga la constelación de prácticas, imaginarios y sentidos de los jóvenes de una zona periférica y suburbana, con el objetivo de generar reflexiones que aporten a la comprensión de la condición juvenil en tiempos de fragmentación social.

Prácticas laborales juveniles y fragmentación social

Novedades de biblioteca - Segunda quincena de abril de 2017
Educar con coraje
Un registro de las problemáticas que atraviesan el ámbito educativo desde la mirada de una gran maestra. La especialista Ruth Harf recupera textos donde se materializaron sus ideas para la gestión, sus pensamientos sobre la didáctica y las experiencias vividas en relación al juego. Un desafío para las nuevas generaciones de educadores que buscan discutir y contradecir los legados teóricos y convertirlos en un discurso vivo.

Educar con coraje

La sociedad punitiva
En estas trece clases sobre la "sociedad punitiva", dictadas en el Collège de France durante el primer trimestre de 1973, Michel Foucault examina el modo en que se forjaron las relaciones de la justicia y la verdad que presiden el derecho penal moderno y se interroga acerca de lo que las liga a la aparición de un nuevo régimen punitivo que aún domina la sociedad contemporánea.
Este curso, que propone una hermenéutica esencial para comprender la obra Vigilar y castigar de 1975, vincula economía política y genealogía de la moral para describir el surgimiento de una nueva forma de poder —la forma-salario y la forma-prisión, indivisibles— y la organización de una sociedad panóptica que somete la totalidad del tiempo de la vida a los ciclos de producción capitalista. De este modo, se despliega mucho más allá del sistema carcelario y abarca el conjunto de la sociedad de economía capitalista, en cuyo seno se inventa una gestión particular de la multiplicidad de los ilegalismos y su imbricación.
La presente obra trabaja un material histórico inédito hasta el momento, que concierne a la economía política clásica, los cuáqueros y otros grupos disidentes ingleses —cuyo discurso introduce lo penitenciario en lo penal—, su filantropía y, luego, la moralización del tiempo obrero. Con su crítica de Hobbes, Foucault, en el apogeo de uno de sus períodos más militantes en lo referido a las cuestiones penales, presenta un análisis de la guerra civil, que no es la guerra de todos contra todos, sino una "matriz general" que permite comprender el funcionamiento de la estrategia penal, cuyo blanco no es tanto el criminal como el enemigo interno. La sociedad punitiva, con una tesis radical y comprometida, se sitúa entre los grandes textos que cuentan la historia del capitalismo.

La sociedad punitiva

El gobierno de sí y de los otros
El gobierno de sí y de los otros, el curso que Michel Foucault dicta en 1983 en el Collège de France, inaugura una investigación sobre la noción de parrhesía. Al hacerlo, Foucault prosigue su trabajo de relectura de la filosofía antigua. A través del estudio de esa noción (el decir veraz, el hablar franco), reexamina la ciudadanía griega y muestra que el coraje de verdad constituye el fundamento ético olvidado de la democracia ateniense. Describe también la manera en que, con la decadencia de las ciudades, el coraje de la verdad se transforma y deviene en una interpelación personal al alma del príncipe. Numerosos topoi de la filosofía antigua son objeto de un nuevo examen: la figura platónica del filósofo rey, la condena de la escritura, el rechazo socrático del compromiso.
En este curso, Foucault construye una figura del filósofo en la cual se reconoce: al releer a los pensadores griegos, ratifica su propia inscripción en la modernidad filosófica, problematiza su función y define su modo de pensar y de ser.

"[La filosofía moderna] es una práctica que, en su relación con la política, hace la prueba de su realidad. Es una práctica que, en la crítica de la ilusión, del embuste, del engaño, de la adulación, encuentra su función de verdad. Y es por último una práctica que encuentra en la transformación del sujeto por sí mismo y del sujeto por el otro [su objeto de] ejercicio. La filosofía como exterioridad con respecto a una política que constituye su prueba de realidad, la filosofía como crítica con respecto a un dominio de ilusión que la pone frente al desafío de constituirse como discurso verdadero, la filosofía como ascesis, es decir como constitución del sujeto por sí mismo: me parece que esto constituye el ser moderno de la filosofía."

El gobierno de sí y de los otros

Pedagogías de las diferencias (Notas, fragmentos, incertidumbres)
Una multiplicidad de problemas, cuestiones, dudas, modos de ver, de sentir y de pensar, que no tienen otro propósito que mostrarse como una ética y una estética de conversación educativa.
Carlos Skliar interpela a cada lector con preguntas: ¿qué hacer con el mundo? ¿cómo descubrir lo contemporáneo que se hace presente y nos desgarra? ¿qué quedaría –o qué queda– de lo educativo si conversamos solo sobre lo nuevo?
La educación es una filiación con el tiempo del mundo, diseminado a través de cuerpos distintos, voces en disenso, modos de pensar, percibir y hablar diferentes.

Pedagogías de las diferencias (Notas, fragmentos, incertidumbres)

Fragmentos de un Discurso Amoroso
Fragmentos de un discurso amoroso es un libro sobre el amor. Sobre la trivialidad y a la vez sobre la radicalidad del amor. En palabras de Roland Barthes, este libro se vuelve necesario porque "el discurso amoroso es hoy de una extrema soledad. Es un discurso tal vez hablado por miles de personas (¿quién lo sabe?), pero al que nadie sostiene; está completamente abandonado por los lenguajes circundantes: o ignorado, o despreciado o escarnecido por ellos". Asfixiado detrás del erotismo, la sexualidad, la pornografía, la publicidad, el cuidado del cuerpo y el consumo mediático. La decisión de Barthes de ocuparse del amor adquiere, en este contexto, un carácter subversivo.

Fragmentos de un Discurso Amoroso

Novedades de biblioteca - Primera quincena de abril de 2017
Cómo concursar cargos directivos y de supervisión. Contenidos teórico – prácticos
No es fácil decidir concursar para acceder a cargos directivos o de supervisión. Una vez elegido ese paso, que requiere enfrentar diversas evaluaciones, surgen más incertidumbres: ¿qué estudio?, ¿cómo lo hago? En ese recorrido, hay múltiples recursos para tener éxito. Este texto pretende ser un primer organizador, una forma de abordar temáticas nodales a partir de una lectura planificada que ponga a tono a los aspirantes a cargos jerárquicos. Los contenidos a trabajar se presentan como “un camino posible a transitar” y están organizados en cinco dimensiones de análisis: la filosófico-política educativa, la pedagógica, la normativa, la de gestión-conducción de las instituciones y la didáctico-curricular. Esta presentación permite fortalecer la formación de los concursantes, invita a la relectura de textos y a establecer la interrelación necesaria entre ellos, a fin de comprender diferentes miradas y complejidades que hacen a un todo.

Cómo concursar cargos directivos y de supervisión. Contenidos teórico...

Cognición, aprendizaje y desarrollo. Variaciones de la psicología educacional.
La investigación en psicología educacional promueve la posibilidad de pensar críticamente las prácticas educativas desde múltiples miradas, y estos autores nos invitan a preguntarnos:
¿Hay espacio para recuperar un estudio psicológico con rasgos de objetividad? ¿Podemos pensar un abordaje psicoeducativo que no caiga en el etiquetamiento y la patologización de los estudiantes, sobre todo los de sectores populares y minorías culturales? ¿Logramos concebir modos de autoridad que interrumpan la lógica disciplinar ya impracticable o las jerarquías no cuestionadas? ¿Cómo potenciar un contexto educativo que abra nuevos espacios intersubjetivos entre las familias, las escuelas y la comunidad? ¿Es posible pensar en un modelo heurístico integrado en torno al compromiso con la clase que permita conectarlo con el estudio y el rendimiento escolar? ¿Podemos orientar cursos de acción que incidan en las determinantes cognitivo-motivacionales y en las relaciones interpersonales tendientes a mitigar el abandono y promover la finalización de los estudios?
Problematizar nuestra experiencia cotidiana en las aulas nos permite pensar a la educación como práctica emancipadora.

Cognición, aprendizaje y desarrollo. Variaciones de la psicología educacional.

Relaciones espaciales y cuerpos geométricos. Resolución de problemas matemáticos en el nivel inicial
En este libro se comparten variadas experiencias sobre la enseñanza de los conocimientos espaciales y geométricos, particularmente aquellos relacionados con los cuerpos geométricos.
Se presentan propuestas de enseñanza realizadas con niños de las tres secciones de diferentes jardines de infantes, con orientaciones didácticas y ejemplos de las prácticas registradas. Las experiencias incluyen planes de clase, registros de momentos, fotografías y diseños de los recursos didácticos utilizados, producciones de los alumnos y reflexiones sobre lo sucedido al gestionarlas.
El análisis didáctico se complementa con fundamentaciones teóricas, sugerencias para implementar variables didácticas, ejemplos para secuenciar actividades y elaborar proyectos de articulación, acompañados por comentarios que orientan sus posibles alcances en relación con los contenidos espaciales y geométricos.

Relaciones espaciales y cuerpos geométricos. Resolución de problemas...

Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves
Los debates educativos con frecuencia se organizan alrededor de lugares comunes surgidos de la tradición pedagógica que, retomados por los discursos oficiales y retransmitidos por los medios, constituyen una “vulgata pedagógica” que se transforma en línea divisoria de aguas y hasta en objeto de épicas batallas ideológicas. Esos lugares comunes rara vez se explicitan y pocas se analizan con la intención de aclarar las diferencias de interpretación que ocultan. ¿Qué significa “respetar a un niño”? ¿Qué es un “alumno activo”? ¿Qué hay que “individualizar” en la educación y la formación? ¿Es la “motivación” condición para el aprendizaje? Detrás de una aparente simplicidad se esconden posiciones tomadas. Por ello, hay que investigar sus significaciones y buscar los conceptos latentes detrás de las frases hechas. Esa es la apuesta esencial de esta obra: que los educadores accedan a las verdaderas cuestiones en juego que se ocultan detrás de los lugares comunes pedagógicos. En Recuperar la pedagogía, Philippe Meirieu acepta el desafío de preparar al pedagogo para su oficio, iluminarlo para su misión, suministrarle los conceptos claves necesarios para llevar a buen término, lo más lúcidamente posible, la tarea educativa.

Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves

Des-armando escuelas
Hoy las escuelas exhiben problemáticas cuasi existenciales. No se trata de un existencialismo que brota del interrogante por el gran sentido, sino de cuestiones que rozan el corazón de lo social. La vida misma se ha vuelto inquietante por su grado extremo de imprevisibilidad y las escuelas se presentan como reservorios de máxima notoriedad de las tensiones sociales; tensiones que lejos de ser obstáculos son impulso, motor para poner a prueba formas de existencia compartida. Dice Jorge Larrosa en el prólogo de esta obra: "La escuela de la que aquí se habla, o desde la que aquí se habla, no es ya una idea, o un proyecto, o una promesa, sino que es más bien algo que sucede, o algo que nos pasa, una escuela sentida, conversada, pensada, una escuela que no se sabe sino que se crea a cada instante y que no se habita desde la reiteración monótona de sus objetivos, o de sus fines, o de sus tareas, o de sus prescripciones, sino desde la emergencia de sus aconteceres". Des-armando escuelas es un libro nacido del encuentro de voces que conversan sobre situaciones, sentidos y quehaceres intentando pensar en común sobre lo común.
Silvia Duschatzky es Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Magíster en Sociología y Análisis Cultural (IDAES). Autora de Maestros errantes y coautora de Imágenes de lo no escolar -con Diego Sztulwark- y de Chicos en banda, junto a Cristina Corea.
Elina Aguirre es Licenciada en Psicología (UBA), psicoterapeuta, capacitadora de Equipos de Conducción y docentes de Nivel Inicial y EGB. Coautora de La sexualidad y los niños.
Ambas conforman un equipo docente e investigador en Gestión Educativa en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y son autoras, junto a Gabriela Farrán, de Escuelas en escena, publicado en esta misma colección.

Des-armando escuelas

Novedades de biblioteca - Segunda quincena de marzo de 2017
El irresistible cuento de hadas. Historia cultural y social de un género
El cuento de hadas es un género que ha cautivado la imaginación de todo tipo de personas en el mundo entero. Sin embargo, aún nos resulta muy difícil comprender cómo surgió, evolucionó y se difundió, y por qué tiene un atractivo irresistible para tanta gente. Con elementos provenientes de la filosofía cognitiva, la teoría evolutiva, la antropología cultural, la psicología, la biología y la teoría literaria, el autor analiza cómo se originaron los cuentos de hadas en las antiguas culturas orales, cómo evolucionaron en la cultura literaria y en la palabra impresa y cómo siguen transformándose en nuestros días al adaptarse a una variedad de medios en permanente crecimiento. En este recorrido, considera un amplio espectro de ejemplos fascinantes, que incluye desde cuentos de hadas del siglo XIX relatados, reunidos y escritos por mujeres hasta dibujos, pinturas, esculturas y fotografías contemporáneos, que comentan con espíritu crítico las versiones impresas canónicas.
En El irresistible cuento de hadas Jack Zipes presenta una teoría novedosa y provocativa sobre por qué se crearon y reprodujeron los cuentos de hadas hasta convertirse en una parte tan indeleble, e infinitamente adaptable, de todas las culturas.

El irresistible cuento de hadas. Historia cultural y social de un género

Ellas

“Este libro indaga sobre diferencias y similitudes entre los seres humanos con un objetivo fundamental: enseñar. La divulgación del conocimiento en medicina es una tarea clave en la prevención de las enfermedades y en la mejora de la calidad de vida. Es por eso que en cada oportunidad que se nos concede el privilegio de comunicar a través de notas periodísticas, columnas o libros como este, recordamos que, al conocer y entender cómo funcionamos, tenemos mayores herramientas para vivir mejor. Es por eso que estas palabras iniciales son un reconocimiento y agradecimiento a mi colega Daniel López Rosetti, que ha asumido con talento y dedicación durante tanto tiempo la responsabilidad de comunicar a la sociedad sobre su disciplina y tarea y, a través de esto, de prevenir y curar. “
- Del prólogo de Facundo Manes -
“Sería una torpeza no reparar en la importancia que la diferencia entre hombres y mujeres tiene para otras ramas de la ciencia, como la medicina, por ejemplo. Y es aquí donde Daniel López Rosetti hace pie y se suma al abordaje de un tema tan apasionante como hermético. Con su gran formación profesional y esa capacidad para atrapar al lector y hacerse comprender aún en territorios muy complejos que tan bien le conocemos, nos propone una mirada inteligente y atractiva. Su apertura de pensamiento hace que este libro se detenga en la consideración del cerebro, el corazón y la psicología.
Como analista, celebro la diferencia que este delicioso escritor y reconocido médico hace entre el cerebro y la psicología, así como también la generosidad con la que se expone al desafío de bucear por el mar incierto y fascinante de la mujer.”
- Del prólogo de Gabriel Rolón -

Ellas

Educación Secundaria Argentina. Propuestas para superar el diagnóstico y avanzar hacia su transformación
En una etapa en la que se debate el esquema del nivel secundario, la Academia Nacional de Educación otorgó el primer premio del certamen “Domingo Faustino Sarmiento/2007” al trabajo de investigación: “Educación secundaria argentina. Propuestas para superar el diagnóstico y avanzar hacia su transformación”.
Los autores afirman que la educación secundaria afronta el compromiso de su reinvención a través del replanteo de tres funciones básicas: la función propia y propedéutica, la ética y ciudadana, y la preparatoria para el mundo socio-productivo.
En este texto se propone el reemplazo de las estrategias tradicionales, generalmente sustentadas en procesos diagnósticos, para avanzar hacia el logro de propuestas que permitan superar los desajustes existentes como consecuencia del agotamiento del modelo reformista de los '90 y su insuficiencia para conciliar el crecimiento cuantitativo con niveles satisfactorios de calidad y equidad.

Educación Secundaria Argentina. Propuestas para superar el diagnóstico y...

Leer y escribir para vivir: Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela
Planificación global de la enseñanza y el aprendizaje iniciales de la lectura y la escritura que permiten aprender a leer y escribir con sentido -para vivir- a los niños de parvulario y los primeros cursos de primaria.
En este libro se presenta una planificación global de la enseñanza y el aprendizaje iniciales de la lectura y la escritura, que integra: los conocimientos actuales sobre qué es leer y qué es escribir, la manera de entender hoy en día cómo construyen los niños su pensamiento, es decir, cómo aprenden, y las diferentes prácticas educativas que se han mostrado útiles para iniciar el proceso de alfabetización, siempre en el marco global de funcionamiento de una clase. Las propuestas que se presentan tienen la cualidad de haber sido experimentadas directamente en el aula. Se demuestra cómo el uso real de la lengua escrita provoca situaciones de lectura y de escritura que, con una adecuada intervención del maestro o la maestra, permiten aprender a leer y escribir con sentido --para vivir-- a los niños y niñas de educación infantil y los primeros cursos de primaria.

Leer y escribir para vivir: Alfabetización inicial y uso real de la lengua...

Re-conociendo nuestros derechos: Guía legal informativa
Esta guía legal, cuyo trabajo de coordinación y compilación estuvo a cargo de Mabel Gabarra, data de marzo de 1997. Incluye en ella normativas de ese entonces sobre nacimiento, adopción, patria potestad, matrimonio, concubinato, violencia contra la mujer, trabajo, jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares, convenios internacionales con jerarquía constitucional, etc. Dado que la mayoría de dichas normativas ya han sido modificadas o carecen de vigencia, este compendio preciso y concreto es un excelente material para su uso comparativo con las normas actuales, ya sea en trabajos, estudio o profundización del conocimiento.
Según destacan sus autoras “deseamos que esta guía, que no tiene otra pretensión que la de informar sobre la legislación vigente (1997) en nuestro país, llegue a ser un primer paso para debatir y reflexionar sobre nuestro sistema legal, para re-conocer los derechos establecidos, para comprender y develar las ficciones y colaborar en la lucha por una ciudadanía plena para todas y todos”.

Re-conociendo nuestros derechos: Guía legal informativa

ASOCIACIÓN GREMIAL DEL MAGISTERIO DE ENTRE RÍOS
PERSONERÍA GREMIAL: RES. 505/93
TEL.: (0343) 422-6258 / 4318375 EMAIL: AGMER@AGMER.ORG.AR
ALAMEDA DE LA FEDERACIÓN 114 (3100) PARANÁ - ENTRE RÍOS
Mesa de Entradas: lunes a viernes, de 8 a 16 hs.