Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos

CTERA CTA
Facebook Youtube Contacto

Biblioteca

Biblioteca Biblioteca AGMER

Lunes a Viernes de 8:15 a 15:45 hs.
(0343) 4226258 – Int. 105
Mail: biblioteca@agmer.org.ar

Educación emocional y social en la escuela. Un nuevo paradigma, estrategias y experiencias
El gran mérito de este libro es haber intentado y logrado un enfoque integral de la educación, en todas sus dimensiones, a partir de la educación emocional. No sólo no ha planteado el tema como una “parte” de la tarea educativa, sino que lo ha resignificado mostrando que está en la base de todo aprendizaje. Y tampoco lo ha hecho sólo desde una perspectiva teórico-doctrinal, sino también desde los aportes más didácticos que se puedan imaginar para su implementación en un proceso transdisciplinario.
El docente que lee atentamente este libro logra una nueva visión de la educación, y se enriquece de los diferentes enfoques que la autora va incorporando, desde el cognitivo-constructivista, el sistémico y el gestáltico, lo cual no es un mérito menor, que acredita, a más de la idoneidad de la autora, la gran plasticidad del texto y su indiscutible utilidad práctica.
Estamos acostumbrándonos a que se escriba sobre educación emocional, pero no a encontrarnos con un texto tan rico en aportes de comprensión integradora como de aplicación.
Dice acertadamente la autora que “la violencia, el estrés continuado y las adicciones son perturbadores de la vida individual y social. Sin embargo, sólo se hacen vanos intentos para eliminar esos síntomas, sin educar tempranamente las emociones que los generan”. Pero más allá nos enseña cómo la educación emocional está integrada con el aprendizaje intelectual y conductual en todas sus manifestaciones. Nos alegramos no sólo de que se publique en Editorial Bonum, sino también de escribir esta breve presentación, porque lo merece.

Educación emocional y social en la escuela. Un nuevo paradigma, estrategias y...

El desarrollo de la lengua oral en el aula. Estrategias para enseñar a escuchar y hablar
El proceso por el cual un niño domina su lengua materna es muy complejo y en él intervienen una multiplicidad de factores.
Un niño que aprende a hablar porque es hablado. La lengua que usará existe con anterioridad a su propia existencia individual. El proceso de adquisición de la misma implica que habrá de hacer suyo un sistema simbólico que su grupo cultural ha construido a lo largo de su historia.
Es necesario que la escuela preste atención a los usos y formas de la lengua oral con las que los niños se comunican en distintos ámbitos familiares e informales. Todo el bagaje comunicativo implícito que suponen estos usos y formas de la lengua oral han de hacerse explícitos en un contexto escolar favorable, por lo que es necesario conocer los distintos hitos en el proceso de aprender a hablar, así como las explicaciones que se han dado al mismo.
También es fundamental dar cuenta de las estrategias necesarias para que los docentes intervengan certeramente en el desarrollo de este proceso, clave para un pleno ejercicio de la ciudadanía. Proceso que, es bueno recordar, no se agota en la niñez, pues aún los adolescentes han de aprender a manejarse en contextos laborales, académicos y sociales más amplios que los de su entorno de infancia.

El desarrollo de la lengua oral en el aula. Estrategias para enseñar a...

Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación.
Desde una perspectiva bourdieana, las evaluaciones externas pueden ser abordadas como sistemas de clasificación, generadores o promotores de categorías y palabras que expresan la realidad social y la construyen. Así, pueden ser consideradas como sistemas que distribuyen y configuran representaciones sobre el mundo social y educativo, que invitan a verlo de una determinada manera y actual de acuerdo con ello. Nos ubicamos por tanto en las disputas simbólicas e instrumentales relacionadas con la construcción de una visión legítima del mundo y de la educación, enmarcadas en los procesos más amplios de transformación de la economía, la sociedad, la cultura y el Estado. En este contexto, la educación está sometida a múltiples presiones y los sentidos de la misma están siendo revisados, acomodados, cambiados o totalmente transformados. Diferentes mecanismos son empleados para ello con el fin de potenciar ciertas direccionalidades de las políticas y las prácticas educativas, entre los cuales es posible ubicar a las evaluaciones externas. Desde estos marcos, ellas pueden ser analizadas como mecanismos de control, regulación, persuasión y alineación de políticas y prácticas educativas.
Los capítulos que forman este libro ofrecen enfoques y planteos diversos que enriquecen el debate sobre esta temática. Aunque en la mayoría de los casos se hace referencia a evaluaciones de “rendimiento”, es decir, a cierta forma de entender los aprendizajes realizados o los resultados de la enseñanza, también se abordan otras evaluaciones, como así también aspectos más generales relacionados con la racionalidad evaluativa o la cultura de la performatividad en general y las formas en que la educación se ve interpelada, cuestionada y transformada en ese marco. El presente libro propone una aproximación crítica a las evaluaciones externas como “realidad construida”, como “objeto social construido” que, a su vez, interviene en la construcción de la realidad social y educativa, en permanente interacción con sujetos, instituciones y contextos diversos: locales, nacionales, regionales y supranacionales.

Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y...

Lectura, escritura y educación
Cada vez que leemos y escribimos descubrimos nuevos rasgos de un mundo particular. De eso nos habla el gesto de quien aprende a leer y escribir. Y eso nos revela la emoción que sentimos al enseñarlo.
Pero, como maestros y profesores, sabemos que enseñar a leer y a escribir es una responsabilidad que no resulta sencillo cumplir. No lo es en los primeros años de escolaridad, en la escuela primaria o secundaria ni en los ámbitos de formación docente o en la universidad. No lo es en los primeros años de escolaridad, en la escuela primaria o secundaria ni en los ámbitos de formación docente o en la universidad. No lo es en nuestros contextos atravesados por problemas y deudas sociales. Tampoco lo es en tiempos de profundos cambios culturales de los que participamos sin distanciamientos para su reflexión. Por el contrario, enseñar a leer y escribir resulta una tarea desafiante, al menos si nuestra intención es que ciertos principios igualitarios estén en juego en el ingreso de las nuevas generaciones a la cultura escrita.
La lectura, la escritura y la educación, entendidas como prácticas culturales dinámicas y móviles, configuran hoy una relación compleja que invita a ser pensada en presente y a futuro desde nuestra responsabilidad y desde la emoción de enseñar a leer y a escribir a otros, nuestros alumnos.

Lectura, escritura y educación

¡Vamos a estudiar! Estrategias para aprender a estudiar en el Secundario
Estás empezando la Escuela Secundaria y todo, pero todo es muy distinto a lo que venías viviendo como alumno hasta ahora.
En lugar de una maestra, encontraste un equipo de profesoras y profesores, quienes te enseñarán una cantidad de contenidos que jamás hubieras imaginado tener aprender.
Por eso hoy te invitamos a que practiques las EPE, es decir las Estrategias para Estudiar.
Te proponemos recorrer una muestra de las herramientas que te van a acompañar en este camino de aprendizaje que es la Escuela Secundaria.
En este libro encontrarás recursos que te van a ayudar a estudiar y te guiarán para saber qué hacer con los textos.
Prepará entonces tus neuronas, tus ganas y elegí un lápiz, para cumplir con ese objetivo tan necesario: aprender a estudiar.

¡Vamos a estudiar! Estrategias para aprender a estudiar en el Secundario

Novedades de biblioteca - Primera quincena de mayo
Psicología. Una introducción
Hace veinte años, aún no se hablaba de Internet, la Psicología cognitiva solo se difundía en ámbitos académicos, en las escuelas se trabajaba poco la educación sexual, y la globalización era un concepto para iniciados. En definitiva, cuando tantas cosas son diferentes, es imprescindible actualizar el conocimiento de la disciplina.
Esta Introducción a la Psicología es una nueva edición del clásico Psicología, cuya identidad conserva, con el propósito de facilitar la puesta en diálogo entre teorías, autores, textos y actividades. Está organizada en cinco ejes que pueden articularse según los intereses y los objetivos de quienes lo lean.
El primer eje es una “Introducción a la Psicología”, preparatorio para los que siguen: “Los procesos cognitivos”; “Los procesos afectivos. La Personalidad”, y “Los procesos psicosociales”, para luego cerrar con el quinto y último eje, “Las etapas de la vida”.
Los invitamos a vincular los contenidos de este libro con ustedes mismos, con sus pensamientos, vivencias y emociones; con otros saberes, con películas que los conmovieron, con sus propias inquietudes; con las observaciones de las conductas de los otros, en din, con todo aquello que les despertó curiosidad, que los hizo plantearse interrogantes, que les provocó dudas o interés por buscar información.
No encontrarán en este libro respuesta definitiva alguna, pero sí un caudal de conocimientos psicológicos que los orientarán en la búsqueda.
Introducción a la Psicología les ofrece nuevas herramientas para conocerse, para facilitarles la comunicación con los demás y despertar en sus mentes nuevas preguntas en relación con esta ciencia apasionante.

Psicología. Una introducción

El libro de las interacciones tempranas. ¡Prohibida la educación a distancia!
La crianza es un “interjuego emocional ambivalente” entre padres y niños en desarrollo. Desde hace décadas, estamos asistiendo a un cambio en el estilo de crianza que se traduce en una disminución del tiempo compartido, tanto por una mayor exigencia laboral de los padres como por la agenda “completa” de los niños.
La sociedad consumista nos exige cada vez más, y así nos aleja de nuestros hijos desde etapas muy tempranas. Esto lleva a un tipo de funcionamiento familiar en el que, sin darnos cuenta, se aceleran los procesos de desarrollo o quedan a la deriva, provocando un desajuste en las “interacciones tempranas”
Y ahí surgen muchos interrogantes: ¿Hacia dónde encauzar los esfuerzos, la energía y el tiempo? ¿Hacia quién destinar las decisiones: al niño o al qué dirán? ¿Cómo revalorizar la observación y la escucha?
Este libro es un llamado de atención para co-construir una infancia saludable, y ofrece recursos y estrategias para replantear y resolver las preocupaciones acerca de los límites, los miedos, los berrinches y los trastornos de alimentación y sueño, desde una perspectiva vincular entre padres e hijos.

El libro de las interacciones tempranas. ¡Prohibida la educación a distancia!

El lenguaje no-verbal de los niños
Gwyneth Doherty-Sneddon, psicóloga especializada en desarrollo, nos muestra la forma en que la comunicación no verbal permite seguir claramente la evolución de la personalidad y la inteligencia de todo niño.
Además, describe de qué manera los padres (y los cuidadores en general) pueden facilitar el crecimiento social e intelectual de todo niño si reconocen y reaccionan adecuadamente a ese lenguaje no plasmado mediante el habla.
Este accesible texto examina en profundidad los cuatro canales de comunicación no verbal (gestos con las manos, expresiones faciales, mirada y contacto táctil) y sigue el desarrollo de los pequeños desde su nacimiento hasta la edad de finalización de la escolaridad primaria.
Sin tecnicismos innecesarios, El lenguaje no verbal de los niños es una lectura de inmenso valor para padres y profesionales.

El lenguaje no-verbal de los niños

Psicología. Los unos y los otros
La primera edición de este libro se publicó en 1994 y, aunque a lo largo de estos años se hicieron actualizaciones y correcciones, el tiempo transcurrido obliga a repensar toda la estructura del mismo. ¿Por qué? Porque siempre es necesario actualizar los contenidos en una ciencia tan dinámica como la psicología, porque es importante presentar nuevas propuestas didácticas que renueven el interés en la misma y porque se producen cambios en la sociedad que actualizan diversos temas.
Desde el título apuntamos, ya en la primera edición y hoy también, a mostrar que el ser humano crece y se subjetiviza dentro de un grupo, que uno no es sino con otros, aquellos que nos criaron, formaron o nos rodean socialmente.
Las teorías psicológicas aquí no se desarrollan cronológicamente, sino de acuerdo con su grado de complejidad y en relación con la problemática expuesta en la anécdota que antecede a cada capítulo.
Queda solamente por formular una invitación: la de leer estas páginas y participar de las mismas enviando todas las sugerencias y consideraciones que esa lectura provoque, tanto en los profesores como en los alumnos, a la editorial. Muchas gracias por ellas y el compromiso de que las mismas serán consideradas o respondidas.

Psicología. Los unos y los otros

Psicología
Este libro se publicó por primera vez en 2003 y desde entonces ha tenido sucesivas reimpresiones y una nueva edición. La que ahora presentamos está totalmente renovada, respondiendo puntualmente a las nuevas propuestas curriculares.
Se trata de un texto destinado al público estudiantil, con el propósito de promover la reflexión y el debate sobre circunstancias que interesan a todos, y que debemos atrevernos a poner en palabras. Por sus características constituye un valioso auxiliar para el desarrollo de esta asignatura. Al mismo tiempo, puede ser provecho para los asesores pedagógicos, profesores tutores y para los docentes en general, que diariamente se encuentran en el aula con problemáticas cada vez más complejas, para cuya atención no han sido preparados.
Estamos seguros de que esta tercera edición de “Psicología”, de María Mercedes Recalde, será bien recibida por docentes y alumnos, a los que facilitará el trabajo de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura.

Psicología

Novedades de biblioteca - Primera quincena abril 2015
Fausto
Otro testimonio de la literatura gauchesca, aunque con rasgos particulares, se suma a los títulos de la Colección Literaria Leer y Crear: Fausto, de Estanislao del Campo, con estudio a cargo de los profesores Noemí Susana García y Jorge Panesi.
El análisis de la literatura gauchesca de la Introducción conduce a la caracterización de Fausto como texto “anómalo” en el género; se estudian también los recursos de la parodia y se plantean las distintas lecturas que el poema ha sugerido.
Sus relaciones con otras obras de la literatura gauchesca, el cotejo con la ópera que lo inspiró, la redacción de diálogos a partir de la inversión del esquema de Fausto, son algunas de las Propuestas de Trabajo que se han organizado para promover en clase una lectura que atraiga no sólo por la gracia que surge de sus diálogos sino también por su singularidad temática y formal.

Fausto

Juan Moreira
Entre 1879 y 1880, en el periódico La Patria Argentina, Eduardo Gutiérrez publica el folletín por entregas con la historia de Juan Moreira, un gaucho bueno y noble, que se verá condenado a ser matrero por su no provocado enfrentamiento con la justicia. Tal es el éxito de las crónicas de este gaucho gigantesco - persona real devenida del personaje de ficción - que se editarán luego como novela, y se representará la historia en circos y teatros, de la mano de José Podestá.
Publicado al mismo tiempo que La vuelta de Martín Fierro, de José Hernández, es su opuesto en intención. Fierro vuelve para presentarse y hacer las paces con el sistema; en cambio, Moreira peleará hasta el final contra la sociedad que lo quiere domar.
Nace así la novela popular en el país, y Gutiérrez se convertirá en el primer escritor profesional de estas tierras.

Juan Moreira

La revolución es un sueño eterno
Los turbulentos días de mayo de 1810 han quedado lejos. Tras ser uno de los representantes de la Primera Junta y el gran orador de la revolución, Juan José Castelli está confinado en su casa, derrotado como hombre político y consumido por una enfermedad que lo llevará a la muerte. Con las pocas fuerzas que le quedan, escribe ahora, en su cuaderno de tapas rojas, sus pensamientos y recuerdos. Ya no hay lugar para las acaloradas polémicas entre adversarios. Es que “el invierno llega a las puertas de una ciudad que extermina la utopía pero no su memoria”. Y ese deseo malogrado de forjar entre todos un país libre y justo se convertirá en la obsesión de sus últimos días: ¿acaso hay alguna revolución que pueda compensar la pena de los hombres o se trata, simplemente, de un sueño imposible?

La revolución es un sueño eterno

Martín Fierro
La historia del gaucho Martín Fierro, publicada originalmente como folleto destinado a un público popular, en los márgenes de la cultura letrada, trascendió pronto el circuito de la lectura previsto por su autor hasta convertirse en el poema nacional por excelencia, mito de origen de la nación e hito fundamental de nuestro canon literario.
La presente edición anotada es fruto del trabajo crítico-genético de la Dra. Élida Lois, filóloga y genetista textual, investigadora del CONICET. En el póslogo, cuya autoría comparte con Lucila Pagliai, Lois aborda el proceso textual del poema, valorizando las tachaduras y correcciones de los primeros manuscritos y ediciones; devela así, en estas reescrituras, las tensiones generadas por la prosodia gauchesca en los lectores ilustrados.
Por su parte, la Prof. Pagliai, investigadora también del CONICET, inscribe el ciclo del gauchesco en las transformaciones que vive el país en ese lapso y muestra cómo la literatura asume las pulsaciones de esos cambios. Se instala luego en el poema para abordar, entre otros temas, las diferencias de estilo entre la primera y la segunda parte y el carácter de “mito” del Martín Fierro, en tanto organización simbólica de un cierto modo de ser argentino. Reflexiones diversas sobre la gran obra de José Hernández, cuyas cualidades exceden el ámbito de lo estético y abren paso a múltiples sentidos que se confunden con los de la misma nación.

Martín Fierro

Ficciones patrias
La Biblioteca Argentina se propone reunir una selección de las obras más representativas de la mejor tradición literaria de nuestro país, desde sus orígenes hasta la actualidad. Los libros fueron elegidos según su significación y su vigencia, presentados por especialistas en prólogos accesibles y rigurosos.
Las obras constituyen una colección básica de textos fundamentales, publicadas en ediciones preparadas y cuidadas, incluyendo el cotejo de las distintas ediciones del libro a través del tiempo.
Espejo variable de nuestra realidad, esta serie está dirigida a los lectores actuales, a jóvenes estudiantes, a los aficcionados y estudiosos, y también para futuros coleccionistas.
La Biblioteca Argentina aspira a perdurar como fuente de consulta y de placer, y también como un repertorio imprescindible de los rasgos y las tendencias principales de nuestra cultura en los comienzos del siglo y del milenio.

Ficciones patrias

Novedades de biblioteca - Segunda quincena Diciembre 2014
Perro Salchicha
De la colección Primeros Lectores, este material incluye los cuentos “Perro Salchicha”, “Londres”, “Canción para vestirse”, “Un hipopótamo tan chiquitito” y “Marcha de Osías”, con ilustraciones de Pablo Bernasconi.

Perro Salchicha

Murrungato del Zapato
De la colección Primeros Lectores, este material incluye los cuentos “Murrungato del zapato” y “La regadera misteriosa”, ilustrado por Carlus Rodríguez.

Murrungato del Zapato

La sirena y el capitán
De la colección Primeros Lectores, este material incluye el cuento “La sirena y el capitán”, ilustrado por Carolina Farías.

La sirena y el capitán

El brujito de Gulugú
De la colección Primeros Lectores, este material incluye los cuentos “Canción de la vacuna”, “Paloma, palomita de la puna…”, “Cosas”, “Cuando la rana no se queda quieta”, “Milonga del Hornero” y “La reina Batata”, con ilustraciones de María Delia Lozupone.

El brujito de Gulugú

Don Fresquete
De la colección Primeros Lectores, este material incluye los cuentos “Don Fresquete” y “Y aquí se cuenta la maravillosa historia del gatopato y la princesa Monilda”, con ilustraciones de Perica.

Don Fresquete

Novedades de biblioteca - Primera quincena Diciembre 2014
El país de las mujeres
En las elecciones de Faguas, país imaginario que aparece en las novelas de Gioconda Bello, ha triunfado el PIE, Partido de la Izquierda Erótica. Sus atrevidas integrantes tienen un propósito inclaudicable: cambiar el rumbo de su patria, limpiarla como si se tratara de una casa descuidada, barrerla hasta sacarle brillo. Pero nada de esto resulta fácil para la presidenta Viviana Sansón y sus ministras, sometidas a constantes ataques por parte de sus enemigos. ¿Podrán sobrellevarlo y sobrevivir?
El país de las mujeres es una novela divertida y audaz, por la que la reconocida autora nicaragüense obtuvo el Premio Hispanoamericano de Novela La Otra Orilla en 2010.

El país de las mujeres

La mujer habitada
La mujer habitada sumerge al lector en un mundo mágico y ferozmente vital, en el que la mujer, víctima tradicional de la dominación masculina, se rebela contra la secular inercia y participa de forma activa en acontecimientos que transforman la realidad. Partiendo de la dramática historia de Itzá, que por amor a Yarince muere luchando contra los invasores españoles, el relato nos conduce hasta Lavina, quien conoce a su Felipe. La intensa pasión que surge entre ambos es el estímulo que la lleva a comprometerse en la lucha de liberación contra la dictadura de Somoza. Rebosante de un fuerte lirismo, La mujer habitada mantiene en vilo al lector hasta el final.

La mujer habitada

El infinito en la palma de la mano
El mágico relato de nuestros orígenes es probablemente el que más fascinación ha inspirado en la humanidad a lo largo de los tiempos. Pero, más allá de los cuarenta versículos que la Biblia dedica a Adán y Eva, más allá incluso de la leyenda, ¿cómo sería la vida de aquella inocente, valiente y conmovedora primera pareja? ¿Cómo sería aquel universo primigenio? Poesía y misterio se dan la mano en esta sorprendente novela que nos presenta al primer hombre y a la primera mujer descubriéndose y descubriendo su entorno, experimentando el desconcierto ante el castigo, el poder de dar vida, la crueldad de matar para sobrevivir. Gioconda Belli ha creado un mundo nuevo que surge de los grandes libros secretos, textos apócrifos o prohibidos llenos de revelaciones y fantásticas apariciones.

El infinito en la palma de la mano

El pergamino de la seducción
La reina Juana de Castilla es uno de los personajes más carismáticos y fascinantes de la historia. Hermosa, inteligente, segura y poderosa, se rebeló contra la represión y los abusos; con veintinueve años, fue declarada loca y encerrada hasta su muerte en 1556.
Cuatro siglos más tarde, a través de Lucía, una joven de asombroso parecido con la reina Juana, un historiador busca resolver el enigma de quien fuera más conocida como Juana la Loca. ¿Enloqueció de amor, como cuenta la historia oficial, o fue víctima de traiciones y luchas de poder? Seducida por la pasión de la palabra, Lucía se adentra en un pasado que alterará su presente para siempre. En esta novela, histórica y contemporánea, Juana de Castilla regresa para contar su propia versión de los hechos.

El pergamino de la seducción

El país bajo mi piel
“He sido dos mujeres y he vivido dos vidas. Una de mis mujeres quería hacerlo todo según los anales clásicos de la feminidad: casarse, tener hijos, ser complaciente, dócil y nutricia. La otra quería los privilegios masculinos: independencia, valerse por sí misma, tener vida pública, movilidad, amantes. Creo que al fin he logrado que ambas cosas coexistan bajo la misma piel. Sin renunciar a ser mujer, creo que he logrado también ser hombre”. Con lenguaje llano y directo, Gioconda Belli narra en primera persona los acontecimientos que signaron su historia, desde la niña nicaragüense de familia acomodada hasta la guerrilla sandinista, pasando por la escritora de fama internacional y la madre desvelada.

El país bajo mi piel

Novedades de biblioteca - Segunda quincena Noviembre 2014

ASOCIACIÓN GREMIAL DEL MAGISTERIO DE ENTRE RÍOS
PERSONERÍA GREMIAL: RES. 505/93
TEL.: (0343) 422-6258 / 4318375 EMAIL: AGMER@AGMER.ORG.AR
ALAMEDA DE LA FEDERACIÓN 114 (3100) PARANÁ - ENTRE RÍOS
Mesa de Entradas: lunes a viernes, de 8 a 16 hs.