Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos

CTERA CTA
Facebook Youtube Contacto

Biblioteca

Biblioteca Biblioteca AGMER

Lunes a Viernes de 8:15 a 15:45 hs.
(0343) 4226258 – Int. 105
Mail: biblioteca@agmer.org.ar

Popper y las ciencias sociales
La investigación social, filosófico-política, histórica, la práctica social, la actividad científica y psicológica, adquieren sentido propio tal como lo expresan los pensadores reunidos en el presente volumen.

Popper y las ciencias sociales

Los jóvenes y el trabajo. Encrucijadas para la reflexión
La alusión a las transformaciones del mundo del trabajo parte del supuesto con que se inicia esta investigación y es que el mundo del trabajo ha cambiado, y la pregunta guía es cómo estas transformaciones repercuten en las percepciones de los jóvenes acerca del trabajo.
Lo que se vislumbra es el énfasis que los jóvenes ponen a la obtención de un trabajo en blanco, de un trabajo estable, de allí la calificación realizada de “logro”: el logro del trabajo en blanco, el logro del trabajo estable. Estas percepciones no pueden dejar de inscribirse en la constatación que ellos realizan de un contexto de precariedad creciente de las relaciones laborales. La forma en que se insertan en el mercado del trabajo, con experiencias de “rotación” y con restricciones para la movilidad en los puestos de trabajo, muestran que la precariedad con que inician su inserción laboral puede extenderse y convertirse en una situación que persista en el tiempo, lo cual puede estar señalando que esta precariedad se puede convertir en estructural. Estas situaciones de precariedad dan contenido a las experiencias laborales de los jóvenes.
La autora se plantea interrogantes tales como: ¿Cuáles son las expectativas respecto a su futuro laboral?, ¿cuáles son las percepciones de los jóvenes destinatarios de planes sociales?, ¿cuál es su historia laboral? Y, ¿cómo influye la política implementada desde el Estado en sus concepciones acerca del trabajo? A su vez estos interrogantes llevan a otros más específicos: ¿existen diferencias en la idea de trabajo respecto de sus mayores?, ¿cómo inician su trayectoria laboral los jóvenes de los sectores populares?, ¿qué valor le asignan a las tareas laborales que realizan?, ¿qué lugar ocupa en sus vidas la actividad laboral?, ¿con qué asocian el trabajo?, ¿el trabajo les permite sobrevivencia?, ¿qué esperan del desarrollo de una actividad laboral?
Con estas preguntas se inicia este libro que lejos de cerrar el tema y de dar una respuesta definitiva nos ubica, tal como su título lo indica, en una encrucijada de análisis que nos obliga, con respecto a este objetivo de estudio, a ensayar otros conceptos, otros marcos teóricos diversos y complejos.

Los jóvenes y el trabajo. Encrucijadas para la reflexión

Hoy
“¿Se amustia lo vivido cuando le dan palabra? ¿El después hablado lo traiciona? ¿Y qué le hace, dónde, cómo?” Juan Gelman interroga la realidad a través de una lengua hecha de incandescencias, oscuridades y pliegues. Los textos de Hoy, escritos después de las sentencias condenatorias a los asesinos y torturadores de Automotores Orletti, el centro clandestino de detención del barrio de Floresta durante la dictadura, progresan en ese territorio colectivo donde la técnica poética se fusiona con la inquietud del presente.
En la senda inaugurada por País que fue y será y revalidada luego por de atrásalante en su porfía y El emperrado corazón amora, los más de doscientos textos poéticos que componen esta obra representan una evolución en su escritura, un giro más que retórico: la continuidad sin sobresaltos de prosa y poesía en la composición, la alternancia de diatribas y elegías, los caminos del duelo expresados en formas breves. Y en las dedicatorias al pie, un homenaje a la amistad, “la nación de sueños que sueñan todavía”.
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, Premio Cervantes de Literatura 2007, Premio Leteo 2012, entre otros muchos galardones, Juan Gelman renueva su compromiso ético y estético, que lo ha convertido en un referente para varias generaciones de escritores, poetas y lectores. Su voz de, según Julio Cortázar, “impensable ternura” ya constituye un monumento verbal de la literatura contemporánea.

Hoy

Entre Ríos. Clave de la historia argentina
“Una historia comprensiva y comprensible de Entre Ríos integrada al espacio nacional, americano y occidental… una Provincia con vasta presencia en la construcción de la Historia Argentina”, así escribe la historiadora Amelia Galetti, en este meduloso estudio que tuvo la invalorable colaboración de la profesora Norma Menna de Vesco.
La investigación abarca un amplio momento histórico, de cinco siglos de vida de una Provincia protagonista y notable agente de cambios. Esta es una llave insoslayable para interpretar el acontecer de nuestra Patria chica.
Entre Ríos, clave de la historia argentina, merece construirse en la fuente de información necesaria en el claustro académico y en ámbitos estudiantiles, donde deba conocerse nuestro pasado, para comprender el presente y avizorar el futuro".
Graciela Ianuzzo. Directora de la Editorial de Entre Ríos.

Entre Ríos. Clave de la historia argentina

De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad
Sandra Carlo es licencia da en Ciencias de la Educación (UBA). Investigadora del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Profesora titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA e investigadora del Instituto Gino Germani. Culminó estudios de doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Alicia Lezcano es licenciada en Sociología (UBA). Miembro del Grupo de Investigaciones y Estudios sobre Infancia, Adolescencia y Juventud del Instituto Gino Germani. Docente del Postgrado de Problemáticas Infanto-Juveniles (CEA-UBA). Cursa estudios de doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Martha Amuchástegui es licenciada en Letras (UNC). Docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Cursa estudios de doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Mariana Karol es licenciada en Psicología (UBA). Docente de la Facultad de Psicología de la UBA. Diplomada en Ciencias Sociales con orientación en educación de FLACSO.

De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad

Novedades de biblioteca - Primera quincena de junio 2014
El test del dibujo de la familia. Ampliado con 103 ilustraciones
Como se sabe este test, que fue diseñado con el objetivo de explorar la adaptación del niño al medio familiar, es de sencilla y económica ejecución a lo que el autor añade el método de las preferencias – identificaciones, que permite conocer la interpretación personal del sujeto evitando la del profesional interviniente.
Con estas características no es extraña la preferencia que tiene este test en el ámbito clínico, en la orientación vocacional e incluso en el forense.
Esta edición, corregida y muy ampliada en la cantidad de ilustraciones, corresponde a la sexta y última edición francesa.

El test del dibujo de la familia. Ampliado con 103 ilustraciones

Explorando el cielo azul
En el proceso de enseñanza aprendizaje es fundamental tener lo que se llama una base sólida de conocimientos, de ahí que los fundamentos entregados en los primeros años de escolaridad sean los más importantes. Este Manual cumple con ese objetivo, porque integra distintas áreas de la ciencia y tecnología en el trabajo educativo, destinado a la participación de niños y niñas en edad preescolar y primer ciclo de la educación básica.
Este libro es un significativo aporte como manual de experiencias prácticas en el ámbito de la astronomía. Recogiendo elementos centrales de nuestra cultura va generando una dinámica que apunta al desarrollo de habilidades y destrezas a través de actividades que motivan la creatividad, la curiosidad, la autonomía, la investigación, el planteamiento de hipótesis, el desarrollo del pensamiento lógico, la resolución de problemas y el acercamiento a diferentes tipos de fuentes de información. Su estructura metodológica permite a los padres, educadores, y monitores actuar como mediadores, adecuando las actividades según el grupo de niños (as) con que se está trabajando. Esta obras pretende poner a disposición de los menores todo el universo, para que así puedan aprender del mundo que los rodea.

Explorando el cielo azul

Frankenstein Educador
La historia de la educación está plagada por el mito de la fabricación de un ser humano nuevo. El doctor Frankenstein y su monstruo (como Pigmalión y su estatua o Gepeto y su Pinocho) son ejemplos de esos ensueños educativos que todavía hoy perduran en obras de ciencia- ficción. Philippe Meirieu, reconocida autoridad en pedagogía, parte del mito de Frankenstein para cuestionar la concepción de la educación como proyecto de dominio del educando y de control completo de su destino. Expone que esa perspectiva conduce a un fracaso destructivo, postula que el pedagogo, en vez de ponerse a “fabricar” a nadie, debe operar con las condiciones que permitan al otro “hacerse obra de sí mismo” (según fórmula de Pestalozzi ya en 1797) y ofrece proposiciones concretas orientadas a ese fin de educar sin “fabricar”.

Frankenstein Educador

El poder de la solidaridad. Compendio de cooperativismo militante
"En la historia de la humanidad hubo un maestro que comparó a los sarmientos de la vid con los hombres probos… en el cooperativismo hay un maestro que ha hecho de su propia vida una escuela de militancia y docencia.
Abierto a todos los credos y a todos los movimientos sociales que llevan como objetivo una sociedad más justa y solidaria, Pedro, el maestro, nos orienta a transitar por la senda de la ayuda mutua y la solidaridad, pilares donde todos los hombre se reconocen como hermanos y con el ideario Artiguista “naide es más que naide”.
He tenido el privilegio de ser su alumno y hoy su amigo. Es un honor poder prolongar esta obra que es un faro que iluminará el camino a seguir a todos los que abracen el ejemplo de la cooperación". Ricardo César Bazán.

El poder de la solidaridad. Compendio de cooperativismo militante

El desarrollo de los procesos psicológicos superiores
La formación de la inteligencia y el desarrollo de los procesos psicológicos superiores no pueden comprenderse al margen de la vida social. De ahí la importancia, entre otros factores, del lenguaje y del uso de herramientas, y de ahí, también, la interacción entre aprendizaje y desarrollo infantil. En este libro, el gran psicólogo ruso Lev Vygotski estudia el desarrollo de la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje y el juego, y analiza su influencia en la educación de los niños. El resultado es un texto de extraordinaria utilidad pedagógica que se ha convertido en una obra clásica, todavía no superada, del pensamiento psicológico moderno.

El desarrollo de los procesos psicológicos superiores

Novedades de biblioteca - Segunda quincena de mayo 2014
El diario del Capitán Arsenio. La máquina de volar
El diario del Capitán Arsenio fue encontrado por casualidad. Data de 1780 y es el manuscrito sobre aviación más valioso y más antiguo que se conoce después del de Leonardo Da Vinci. Sus páginas estás llenas de bocetos, garabatos y anotaciones técnicas en las que se desarrollan distintas máquinas para volar. Son proyectos ingenuos, exactos, desatinados y prodigiosos. Dejamos en manos del lector, con los pies bien en la tierra pero con la cabeza en las nubes, considerar si estos intentos terminaron en éxitos o fracasos.

El diario del Capitán Arsenio. La máquina de volar

Fábulas folclóricas. 50 relatos ilustrados
Atención lector: ¡no abras todavía este libro!
Adolescente, joven o adulto: antes de abrirlo, traten de recordar una fábula que hayan leído o les hayan contado… ¿Cuál apareció en el registro de la memoria? Tal vez la del zorro y el cuervo. Quizá la de la zorra y las uvas. O la de la cigarra y la hormiga. O podría ser la del lobo y el cordero o la del pastorcito mentiroso…
Este libro es un fantástico mundo habitado por fábulas. Un mundo imaginario y “fabuloso”. Seguramente encontrarán algunas emparentadas con las que han recordado. Otras, la mayoría, las conocerán por primera vez.
¿Saben de dónde vienen todas ellas? También vienen de recuerdos, surgieron de la memoria colectiva y fueron transmitidas oralmente de generación en generación. Fueron contadas entre amigos, de padres a hijos, de abuelos a nietos, de maestros a alumnos.
Aquí están ahora. Aquí están, escritas con aire renovado para que ustedes las lean, o las cuenten, o las vuelvan a recordar. Pero, sobre todo, aquí están ahora para que se deleiten en contacto con una cordial y erudita galería zoológica. Porque estas fábulas son como un bullicioso y parlante jardín zoológico de papel.
Y entonces, ahora sí, están invitados a abrir las jaulas y dejar en libertad las palabras.

Fábulas folclóricas. 50 relatos ilustrados

Bifocal. Un libro en dos dimensiones
Bifocal en palabras de su autor, Pablo Bernasconi: “Después de terminar Retratos, durante el 2008, comencé a trabajar en una idea que tenía esbozada desde antes pero que necesitaba madurar. La de provocar un libro que involucrara los estados de ánimo de un autor. Bifocal plantea en su estructura la dualidad del pensamiento, a veces contradictorio, a veces armónico, de un individuo, en este caso yo”.
“Otra vez, lo que expongo es un experimento en forma de libro, sincerando pensamientos e interpretaciones de temas complejos, cotidianos o existenciales, obligados a reconstituirse desde dos ópticas, adheridas al humor de turno. Como explico en lo(s) prólogo(s), lo único que elegí, lo único que edité, fueron los días en que decidí abordar cada tema. La consigna fue plasmar cada uno de estos conceptos desde un período puntual de optimismo o pesimismo. Fueron los momentos que atravesaba los que decidieron qué pensaba, y no tanto la certeza”.
“El libro está construido como una pieza de doble entrada, tiene dos tapas por las que uno puede ingresar y avanzar hasta un punto y una conclusión”.
“Scott Fitzgerald decía que un artista es un tipo que puede tener dos opiniones fundamentalmente opuestas al mismo tiempo y, a pesar de ello, seguir funcionando. Supongo que es verdad. Me gustaría creer que es verdad”.

Bifocal. Un libro en dos dimensiones

Historias de pájaros. Relatos para la Escuela
Historias de pájaros de Javier Villafañe es una colección integrada de treinta y dos relatos sobre las distintas aves que pueblan nuestro país y otros territorios de América.
Para escribir este libro Villafañe es tres en uno: el naturalista observador, que investiga, releva y describe la realidad natural; el antropólogo y folclorista, encargado de recopilar los relatos orales tejidos por los pueblos en torno de estos pájaros, así como las versiones ya recogidas por otros escritores; y el gran contador de historias, capaz de transformar cada una de estas páginas en una pequeña joya literaria superadora de la rigidez de la ficha científica y de la espontaneidad del informante. Naturalista y antropólogo ceden la primacía al poeta, pero los tres se hermanan en la pasión del viajero.

Historias de pájaros. Relatos para la Escuela

Javier Villafañe para Adolescentes
Los textos incluidos en este libro se ofrecen por primera vez a los lectores. Son obras inéditas del maestro Javier Villafañe seleccionadas especialmente para los adolescentes y para todos los lectores que estén dispuestos a dejarse cautivar por la desbordante imaginación del titiritero. Poemas y relatos que abren las puertas al mundo de la mejor literatura argentina y en cuyo recorrido el lector se sentirá guiado por la creatividad de Javier, quien, con delicadeza y profunda generosidad, marca las huellas para que cada uno construya sus propios sentidos.

Javier Villafañe para Adolescentes

Novedades de biblioteca - Primera quincena de mayo 2014
Régimen Legal de los Docentes Privados
“Este libro es el fruto de un tenaz trabajo de años, de una labor extraordinaria de recopilación, sistematización y estudio de normas jurídicas, jurisprudencia, doctrina, práctica profesional y hasta experiencia personal sobre el régimen laboral del docente privado. Es un análisis global, inteligente y profundo sobre la gestión de la educación privada desde la óptica del derecho del trabajo, del derecho administrativo y de la práctica cotidiana del ejercicio de la profesión del abogado especialista”
Extracto del prólogo a cargo de Juan Carlos Maqueda.

Régimen Legal de los Docentes Privados

Ceremonias mínimas. Una apuesta a la educación en la era del consumo
Las ceremonias mínimas resultan un dispositivo socioeducativo y/o clínico-metodológico clave y llave para múltiples intervenciones posibles. Nos servimos de ellas, más que como un concepto que admite una única definición, como una metáfora, un dispositivo para pensar, investigar y habilitar alternativas de intervención no convencionales. Metáfora que, condensando algo más que un concepto, se fue definiendo como tal luego de más de treinta años de trabajo e investigación con niños en diversos escenarios educativos, sociales, jurídico-institucionales, comunitarios, clínicos. Escenarios escolares, deportivos, colonias de vacaciones, campamentos, casas de abrigo, hogares de residencia permanente tan disímiles que presentan un denominador común en la relación que, como adultos, establecemos para crear condiciones de posibilidad para el advenimiento subjetivo.
Convocados estamos a encontrarlas, recuperando márgenes de protagonismo, de un hacer diferente en entornos hostiles, turbulentos. Antídotos mínimos ante la pretensión de consumo de la infancia.

Ceremonias mínimas. Una apuesta a la educación en la era del consumo

Lo que queda de la infancia. Recuerdos del jardín
El afán de coleccionar relatos de infancia es antiguo. Choca con el conflicto que supone contar lo que nunca sucedió, ya que la infancia nunca tiene lugar y sólo ocurre para los adultos, espectadores rezagados entrenados en el después. ¿Cuándo sabemos realmente que hemos sido niños?
Es sabido que somos el opaco resultado de la educación que hemos recibido. Los sabios y eruditos de todas las épocas y procedencias han demostrado que las primeras impresiones sesgan buena parte de lo que somos y hacemos. Pero también es sabido que somos proteicos, plásticos o, para usar las palabras de uno de nuestros más nobles y polémicos estudiosos de la infancia, somos perfectibles. Es claro que en la obra de Rousseau perfectibilidad nunca es perfección sino gobierno y esclavitud de la metamorfosis, esa extraordinaria capacidad de transformarse en otra cosa distinta de lo que se es a partir de un conjunto móvil de operaciones prácticas que todavía caben en la palabra educación.
Quizá sea eso lo que obliga a precavernos de la veracidad de los relatos que circulan en este libro. Puede ser que se trate de relatos de lo que efectivamente ocurrió, relatos de lo que nos hubiera gustado que ocurriera, y relatos de lo que no ocurrió nunca.

Lo que queda de la infancia. Recuerdos del jardín

Régimen laboral de los docentes de institutos privados adscriptos
Consideraciones generales acerca de la enseñanza privada y la relación laboral de los docentes de las escuelas de gestión privada.
Régimen jurídico del contrato de trabajo docente privado.
Contratación de docentes de institutos privados adscriptos a la Provincia.
Derechos y deberes de los docentes de institutos privados adscriptos.
Régimen de incompatibilidades.
Régimen remuneratorio.
Vacaciones anuales reglamentarias.
Régimen de licencias.
Jornada laboral del docente de Institutos Privados Adscriptos.
Suspensiones de algunas de las obligaciones del contrato de trabajo docente privado.
Los conflictos colectivos y medidas de acción directa en el ámbito de la educación pública de gestión privada.
Extinción de la relación laboral docente privada.
Régimen previsional aplicable al docente privado.

Régimen laboral de los docentes de institutos privados adscriptos

Caminos para la educación. Bases, esencias e ideas de política educativa
Este es un libro para reflexionar y hacer mejoras sistémicas en la educación. Dirigido a los planificadores del futuro, aquellos que están construyendo o construirán los cimientos de la sociedad de aquí a 20 años, momento en el que se graduarán los niños y niñas que hoy están empezando el jardín de infantes. Su propósito es repensar la política educativa. Para eso, propone caminos, numerosos caminos.
La primera parte estudia las condiciones necesarias para que la política educativa aumente sus capacidades de impacto y aproveche su amplio –pero no ilimitado- margen de acción.
La segunda parte brinda un listado de 89 opciones de política educativa para analizar en cada ministerio de educación y en todos lo espacios de debate democrático relacionados con el futuro de la educación. Las 89 opciones se han ordenado en cuatro capítulos: políticas de inclusión y justicia distributiva, políticas docentes, políticas pedagógicas y curriculares y políticas con uso intensivo de las nuevas tecnologías.
En estas páginas se presenta una síntesis de más de siete años de trabajo en el proyecto Nexos de Política Educativa, desarrollado por el Programa de Educación de la CIPPEC. Éste ha sido uno de los mayores laboratorios basado en las esencias e ideas de la política educativa, realizado mediante visitas y trabajos en casi todas las provincias argentinas, el estudio de los procesos de mejora sistémica en todo el mundo y la recopilación de las nuevas discusiones internacionales. Los caminos que aquí se presentan son fruto de esa labor, pensados para abrir la imaginación con respecto a la política educativa y para combatir las injusticias del presente.

Caminos para la educación. Bases, esencias e ideas de política educativa

Novedades de biblioteca - Segunda quincena de abril 2014
Crónica de una muerte anunciada
Acaso sea la Crónica de una muerte anunciada la obra más realista de Gabriel García Márquez, pues se basa en un hecho histórico acontecido en la tierra natal del escritor. Cuando empieza la novela, ya se sabe que los hermanos Vicario van a matar a Santiago Nasar (de hecho, ya lo han matado) para vengar el honor ultrajado de su hermana Ángela, pero el relato termina precisamente en el momento en el que Santiago Nasar muere. El tiempo cíclico, tan utilizado por García Márquez en sus obras, reaparece aquí minuciosamente descompuesto en cada uno de sus momentos, reconstruido prolija y exactamente por el narrador, que va dando cuenta de lo que sucedió mucho tiempo atrás, que avanza y retrocede en su relato y hasta llega mucho tiempo después para contar el destino de los supervivientes. La acción es, a un tiempo, colectiva u personal, clara y ambigua, y atrapa al lector desde un principio, a pesar de que conoce el desenlace de la trama. La dialéctica entre mito y realidad se ve potenciada aquí, un vez más, por una prosa tan cargada de fascinación que la eleva hasta las fronteras de la leyenda.

Crónica de una muerte anunciada

Cien años de soledad
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la historia de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de Cien años de Soledad leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obras que se había abierto paso “boca y boca” (como gusta decir el escritor) son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor de un mundo entero.

Cien años de soledad

Notas de Prensa I – Obra periodística (1961 – 1984)
“Los escritores de América Latina y el Caribe tenemos que reconocer, con la mano en el corazón, que la realidad es mejor escritor que nosotros mismos. Nuestro destino, y tal vez nuestra gloria, es tratar de imitarla con humildad, y lo mejor que nos sea posible”.

Notas de Prensa I – Obra periodística (1961 – 1984)

Notas de Prensa II – Obra periodística (1961 – 1984)
“Los escritores de América Latina y el Caribe tenemos que reconocer, con la mano en el corazón, que la realidad es mejor escritor que nosotros mismos. Nuestro destino, y tal vez nuestra gloria, es tratar de imitarla con humildad, y lo mejor que nos sea posible”.

Notas de Prensa II – Obra periodística (1961 – 1984)

El amor en los tiempos de cólera
La historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza, en el escenario de un pueblecito portuario del Caribe y a lo largo de más de sesenta años, podría parecer un melodrama de amantes contrariados que al final vencen por la gracia del tiempo y la fuerza de sus propios sentimientos, ya que García Márquez se complace en utilizar los más clásicos recursos de los folletines tradicionales.
Pero este tiempo –por una vez sucesivo, no circular-, este escenario y estos personajes son como una mezcla tropical de plantas y arcillas que la mano del maestro modela y fantasea a su placer, para al final ir a desembocar en los territorios del mito y la leyenda. Los zumos, olores y sabores del trópico, alimentan una prosa alucinatoria que en esta ocasión llega al puerto oscilante del final feliz.

El amor en los tiempos de cólera

Novedades de biblioteca - Primera quincena de abril 2014

ASOCIACIÓN GREMIAL DEL MAGISTERIO DE ENTRE RÍOS
PERSONERÍA GREMIAL: RES. 505/93
TEL.: (0343) 422-6258 / 4318375 EMAIL: AGMER@AGMER.ORG.AR
ALAMEDA DE LA FEDERACIÓN 114 (3100) PARANÁ - ENTRE RÍOS
Mesa de Entradas: lunes a viernes, de 8 a 16 hs.