Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos

CTERA CTA
Facebook Youtube Contacto

Biblioteca

Biblioteca Biblioteca AGMER

Lunes a Viernes de 8:15 a 15:45 hs.
(0343) 4226258 – Int. 105
Mail: biblioteca@agmer.org.ar

Novedades de biblioteca - Primer quincena de Agosto
Didáctica y pedagogía. Trayectorias y movimientos. Un análisis de la configuración del campo en Entre Ríos y Santa Fe (1915 – 1930)
Didáctica y Pedagogía es una mirada al pasado, un rescate, una memoria de aquello que fue para reconocernos en él, para comprendernos hoy. Mirada que permite, sin encasillamientos ni simplificaciones, recuperar los aportes de los autores abordados por esta obra.
Didáctica y Pedagogía “nombra pedagogos que se reconocen como autores. Ese gesto de nombrar, de volver a dar visibilidad a ciertos escritos perdidos en viejas bibliotecas, de señalar las derivas de ciertas experiencias pedagógicas, en parte de un trabajo intelectual que siempre debe ser celebrado en la Argentina, tan poco proclive a conservar y reactualizar en el presente las huellas plenas de su pasado lejano. Las autoras se toman en serio la tarea y nos ofrecen este libro, enriqueciendo nuestra visión de los avatares de la pedagogía argentina en las primeras décadas del Siglo XX. (Sandra Carli)

Didáctica y pedagogía. Trayectorias y movimientos. Un análisis de la...

El campo de la investigación cualitativa – Volumen I
“Este manual se ofrece así como una amplia, profundizada y renovada gama de posibilidades para el quehacer del investigador cualitativo y, al mismo tiempo, como un desafío que lo interpela y lo estimula a implementar y reconocer el alcance de múltiples formas de conocimiento, de variados paradigmas…” (Irene Vasilachis de Gialdino, del Próloga al Volumen I de la edición en castellano, pág. 21)
Uno de los compiladores, Norman Denzin, dice en la página 27 del Prefacio: “La elección de una foto del puente de Brooklyn para la tapa de la segunda edición inglesa (Sage) respondía a una intención bien clara (…) El Manual (…) sirve de puente entre lo nuevo y lo viejo, nuclea diferentes comunidades interpretativas y se extiende a lo largo de múltiples paisajes. Ofrece un camino de doble circulación entre lo público y lo privado, entre lo científico y lo sagrado, enter la investigación rigurosa y la expresión artística”.

El campo de la investigación cualitativa – Volumen I

Paradigmas y perspectivas en disputa – Volumen II
Este volumen se destaca por incluir nuevas perspectivas epistemológicas y metodológicas, las que se traducen en relevantes aportes al desarrollo del proceso de investigación cualitativa. “La incorporación de nuevos paradigmas, como el participativo, al conjunto de los que ya coexisten en las ciencias sociales (capítulo 8); las propuestas sobre la necesidad de abrevar en el conocieiento de los actores, incvrementando su capacidad de acción, como la investigación colaborativa (Capítulo 9); la exigencia, entre otras, de producir un conocimiento subjetivo y situado, que aborda la teoría del punto de vista (Capítulo 10); la búsqueda de una teoría y una metodología que cuestionen las jerarquías sociales y las normas legitimadas para crearlas, reproducirlas y conocerlas, como la teoría crítica de la raza (Capítulo 11); la propuesta de un estilo de investigación basada en una crítica en constante evolución (Capítulo 12); el planteo de un marco metodológico integrador para los estudios culturales (Capítulo 13); y la manifestación de la tensión entre el humanismo y la teoría queer (Capítulo 14); exponen, todos ellos, las limitaciones halladas en la forma de conocer tradicional” al mismo tiempo que proponen los medios adecuados para superarlas. (Irene Vasilachis de Gialdino, del Prólogo al Volumen II)

Paradigmas y perspectivas en disputa – Volumen II

Estrategias de investigación cualitativa. Volumen III
“Sobre las decisiones, que van a revisarse una y otra vez a medida que el problema de investigación se perfile, que alcanzan a los paradigmas, a las epistemologías, a los propósitos, a las metodologías, a los estilos de investigación, a las estrategias de recolección y de análisis de los datos, a las formas de transmisión y representación de los resultados, a las relaciones recíprocas entre unas y otras cuestiones a resolver versa el Volumen III del Manual de investigación cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa. Su contenido no apunta, sin embargo a hacerse cargo de las decisiones que sólo pertenecen al investigador. Lo que el Volumen III viene a ofrecer a ese investigador es el conjunto de conocimientos, de instrumentos, de propuestas, de posibilidades con los que él necesita saber que cuenta para asumir esas decisiones que atañen a la investigación y romper, si el problema a indagar lo exigiese, con las limitaciones, los constreñimientos, los presupuestos del régimen de verdad y de evidencia con el que el conocimiento de las ciencias sociales se pretende subsumir al de las ciencias naturales (…). Es posible afirmar, entonces, que el contenido de este volumen viene a extender el campo de posibilidades, epistemológicas, teóricas, metodológicas y políticas del investigador cualitativo”. (Irene Vasilachis de Gialdino, del Prólogo al Volumen III de este Manual)

Estrategias de investigación cualitativa. Volumen III

La educación en ciudadanía como construcción de subjetividad política.  Jóvenes, escuela y proyectos
En Argentina existe una fuerte tradición en la formación de la ciudadanía desde una perspectiva tendiente a la conservación del orden y el disciplinamiento. Transcurridas ya varias décadas del regreso institucional a la democracia, hay aún en nuestras sociedades muestras evidentes de escasa formación ciudadana, por el poco conocimiento y defensa de los derechos, por la precaria participación en procesos sociales y políticos, y por el reducido sector que accede a las posibilidades de construir un pensamiento crítico.
En un trabajo de investigación realizado acerca de propuestas educativas formales y no formales de carácter innovador, surgieron cuestiones centrales para pensar las particularidades que asume la formación en ciudadanía de nuestros jóvenes: ¿De qué manera los proyectos de enseñanza de la ciudadanía pueden constituirse en experiencias innovadoras de dislocación de cadenas políticas diferenciales? ¿Qué concepciones de ciudadanía se ponen en juego? ¿De qué modo intervienen las prácticas docentes para hacer visible o crear una frontera interna o social? ¿Cómo se interviene desde estas prácticas en la construcción de la universalidad y la particularidad en los espacios educativos?
La enseñanza innovadora de la ciudadanía es un campo complejo y multidiferenciado, ya que intervienen diversas estructuras y acciones emergentes en un interjuego permanente de micropolíticas educativas, cuyas relaciones y mutuas interferencias influyen en su desarrollo y en la posibilidad de su sustentabilidad, como propuestas que pueden contribuir a la mejora de las prácticas educativas.

La educación en ciudadanía como construcción de subjetividad política. ...

De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en argentina y América Latina.
Nunca antes los medios de comunicación estuvieron tan concentrados, ni fueron tan cuestionados socialmente ni se vieron tan amenazados por una revolución tecnológica. La doble importancia política y económica de los medios es puesta de manifiesto en la centralidad que tienen los debates sobre leyes, influencia, vínculos y modelos de negocios de un sector que atraviesa una vertiginosa metamorfosis. El debate sobre la regulación de los medios se hizo público, al punto de desmitificar el tabú de que denem aitorregularse y que cualquier discusión sobre sus reglas de juego equivale a un atentado contra la libertad de prensa. De esta manera, la inmaculada concepción de los medios fue puesta en entredicho, para avanzar sobre su histórica competencia por la interpelación pública.
Las políticas de medios de comunicación ocupan hoy un lugar destacado en la agenda de América Latina, cuyos principales temas son abordados por Martín Becerra en un análisis exhaustivo, documentado y sin fanatismos. Su análisis avanza sobre la evolución del sistema de medios de comunicación en las últimas décadas, el proceso de concentración e la propiedad y la constitución de los grupos multimedios, la convergencia tecnológica, las nuevas regulaciones en la Argentina y en el retos de América Latina, la coherencia entre los postulados de pluralismo y diversidad, por un lado y las consecuencias concretas de las políticas de medios, por el otro. También se interesa por el financiamiento, la publicidad oficial y la función de los medios públicos, en tanto ejes del cambio de ecosistema comunicacional. Cambios todos que impactan sobre la convivencia en sociedad. Lo que ocurre en el campo de la comunicación condiciona las formas de socialización.
Martín Becerra, uno de los más destacados comunicólogos de América Latina, aporta en esta obra nuevos datos sobre la concentración del sector en grandes conglomerados y también sobre la participación de los gobiernos como financiadores y gestores de medios. Su investigación, que incluye reflexiones sobre la relación entre políticas de comunicación y libertad de expresión, constituye un aporte para elaborar una perspectiva original e imprescindible que comprenda los cambios del presente.


De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en argentina y...

No son solo memoria. Historias de detenidos – desaparecidos de Concordia
“No son sólo memoria. Historias de detenidos desaparecidos de Concordia” surgió por la iniciativa de la Asociación de Familiares y Amigos de Detenidos Desaparecidos y ex Presos Políticos, ante la necesidad de contar quiénes eran los 21 hombres y mujeres arraigados a la ciudad a quienes los genocidas de la última dictadura cívico militar les arrebataron la vida, y traerlos al presente desde un recuerdo vivo.
Este libro contiene anécdotas, cartas, poemas, y canciones que reflejan qué pensaban, que sentían, qué soñaban, qué les gustaba hacer y dónde militaban Vicente Víctor Ayala, Raíl María Caire, Pacífico Francisco Díaz, Alfredo Omar Enrique Fiorito, Ileana Gómez, Jorge Oscar Koffman, Alfredo Elías Kohon, César Hugo Loker, Raúl Ramón Maschio, Orlando René Mendez, Leticia Oliva, Inés Menescardi de Odorisio, Roberto Odorisio, Alberto Teodoro Noailles, Jorge Emilio Papetti, Ana María Quinteros de Lescano, Susana Quinteros de Morillo, Mario Sánchez, Julio Alberto Solaga, Roberto Yornet y Sixto Francisco Zalasar.
Se trata de un aporte de producción colectiva que rescata de la fantasmal categoría de desaparecido a quienes fueron secuestrados, torturados y asesinados y contribuye a la búsqueda de la memoria, la verdad y la justicia, banderas que levantaron desde siempre los organismos de derechos humanos de Concordia: Madres de Plaza de Mayo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y la Asociación de Familiares y Amigos de Detenidos Desaparecidos y ex Presos Políticos.

No son solo memoria. Historias de detenidos – desaparecidos de Concordia

Artigas. La versión popular de la revolución de mayo.
Aunque la historiografía liberal insiste en recordar a José Gervasio de Artigas como el artífice de la independencia de la República Oriental del Uruguay, lo cierto es que, en realidad, el caudillo fue el representante más vigoroso de un proyecto de organización federal, popular y latinoamericanista para las Provincias Unidas del Río de la Plata, que en tiempos de Mayo incluían los actuales territorios de la Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay. Su inflexible convicción lo enfrentó con el elitista y extranjerizante unitarismo porteño que abogaba por la hegemonía del puerto sobre las provincias. Férreo defensor del sufragio universal cuando ninguna sociedad del planeta practicaba el voto popular, llevó a cabo la primera reforma agraria de toda Latinoamérica.
La historia ha denominado “revolución” a las jornadas de mayo de 1810, aunque no fueron en verdad una revolución porque les faltó el protagonismo del pueblo. Este irrumpe en 1811, conmovido, turbulento, junto a José Gervasio de Artigas, el primer revolucionario del Plata. Obligado a combatir sin apoyo ni medios contra los colonialistas españoles y contra la invasión portuguesa desde el Brasil alentada por Gran Bretaña, debió defenderse, al mismo tiempo, de las tropas enviadas desde Buenos Aires y de las intrigas urdidas por triunviros y directores supremos, que no dudaban en poner precio a su cabeza.
Exiliado en el Paraguay, el “Protector de los Pueblos Libres” murió pobre, acallado su ideario por el centralismo triunfante, pero respetado por San Martín y los caudillos provinciales y recordado por siempre por su pueblo. En este libro, Pacho O`Donnell nos devuelve la real dimensión histórica de Artigas y recupera la plena vigencia de su pensamiento, en tiempos en que la unidad latinoamericana es más que una esperanza. El doloroso exilio del caudillo rioplatense parece, por fin, estar terminando.
Para los historiadores argentinos, ocuparnos de Artigas es una forma de estar en la ruta de la Patria Grande, de romper los tabiques de la trágica disgregación americana, de recuperar la dimensión rioplatense y continental del “Protector de los Pueblos Libres”. Pacho O`Donnell

Artigas. La versión popular de la revolución de mayo.

1815. La primera declaración de independencia argentina
1815. La primera declaración de independencia argentina es un revelador estudio de los años posteriores a la Revolución de Mayo, anclado en los hechos determinantes a ambas márgenes del Río de la Plata, Buenos Aires, el Litoral y la Banda Oriental.
El análisis se centra en las cambiantes y tumultuosas relaciones entre Artigas y la sucesión de autoridades porteñas, la Junta ampliada, la Asamblea del Año XIII, los Triunviratos, los Directorios.
Derrotado Napoleón, repuesto Fernando VII en el trono, bajo la amenaza de una poderosa expedición que partiría de España para recuperar el virreinato y las permanentes incursiones de portugueses y brasileños sobre territorios de las Provincias Unidas supervisadas por Gran Bretaña, en medio de tanto caos y peligros, la recién estrenada revolución comenzaba a delinear dos modelos de país: uno caito y centralista que defendía la exclusividad de la renta portuaria y los intereses de las elites económicas e ilustradas; y otro que concebía la independencia como un recambio de cúpulas, de españolas a criollas, la cesión de algunos derechos para el pueblo, si el pueblo, una independencia relativa, negociada y amparada por las potencias.
El 29 de junio de 1815, en Concepción del Uruguay, convocados por Artigas, casi exactamente un año antes que en Tucumán, los Pueblos Libres declararon la independencia bajo un régimen constitucional democrático que garantizaba el voto popular, la reforma agraria, la libertad de culto y el federalismo.
Las actas del Congreso se han perdido o fueron destruidas. Durante doscientos años la historiografía oficial ha negado aquel hecho crucial, protagonizado por el enemigo, el traidor Artigas y los gobernadores federales. Sin embargo, no existe el crimen perfecto: quedan rastros, indicios, evidencias, cartas y documentos que permiten reconstruir lo que la historia ha ocultado.
En 1815. La primera declaración de la Historia Argentina, Pacho O`Donnell comienza a levantar el velo.

1815. La primera declaración de independencia argentina

Born
Tras meses de planificación y en un operativo que duró menos de dos minutos, el 19 de septiembre de 1974 la guerrilla peronista emboscó y secuestró a los herederos de Bunge y Born, el principal grupo económico de la Argentina.
Hace cuarenta años los montoneros cobrarían 60 millones de dólares, una cifra tan descomunal (un poco más de 260 millones de dólares a valor de hoy) que no ha sido superada en el mundo: sigue número 1 en la lista de los rescates más caros de la historia.
Al testimonio exclusivo que Jorge Born brindó por primera vez para este libro, la investigación periodística de María O`Donnell suma la pista del dinero: desde que el Ejército y la Armada corrieron detrás del botín durante la dictadura hasta que Jorge recuperó algunos millones en una alianza oscura con uno de sus victimarios, Rodolfo Galimberti.
Con un ritmo narrativo que atrapa, la autora reconstruye la “Operación Mellizas” y presenta aristas ignoradas: por qué el padre de los secuestrados se negaba a pagar, cómo Jorge negoció desde su cautiverio la vida de su hermano primero y luego la suya, qué papel jugaron la revolución cubana y el banquero David Gravier en el movimiento de los fondos. Y cómo esta historia podría relacionarse con el indulto que Carlos Menem otorgó a Mario Firmenich por (precisamente) el secuestro de los hermanos.
Born, un thriller de la realidad argentina, una historia atrapante que mezcla dinero y política, misterios y traiciones, y que llega hasta el presente para revelar hechos desconocidos.

Born

Novedades de biblioteca - Primer quincena de Julio
Actividades escolares con TIC. Herramientas para el aula y selección de recursos.
En distintos países de América Latina se están desarrollando proyectos de inclusión digital a gran escala, facilitando el acceso a la tecnología y a la conectividad en los diversos niveles educativos. Son muchos los educadores interesados en diseñar e implementar actividades escolares que integren las Tecnologías de la Información y la Comunicación de manera significativa e innovadora.
Actividades escolares con TIC ofrece propuestas, recursos y orientaciones de alto interés para impulsar el trabajo en el aula, con información actualizada sobre aplicaciones en línea y software específico, testimonios de implementación, ejemplos de la práctica docente, respuestas a preguntas frecuentes y “trucos y secretos” en tres niveles: básico, intermedio y avanzado.
Es una invitación a la comunidad educativa para explotar y disfrutar las posibilidades del trabajo pedagógico con inclusión de tecnología para observar y comprender; investigar, intercambiar, modelizar, analizar, mostrar, diseñar, resolver, organizar y planificar con los alumnos.

Actividades escolares con TIC. Herramientas para el aula y selección de...

Estrategias pedagógicas con TIC
“Estrategias pedagógicas con TIC pretende acompañar a todos los docentes que quieren repensar y replantear sus prácticas para lograr la integración de las TIC. A lo largo de sus páginas encontrarán un pantallazo sobre conceptos, actividades, ejemplos y experiencias propias y de otros colegas, recursos, juegos y también algo de historia. Para no sòlo hablar de la importancia de las TIC, sino para enseñar con ellas” » Del Prólogo de Paula Pérez «
“Este trabajo se constituye en apoyo, en la ayuda del colega con una enorme variedad de posibilidades, para que cada uno elioja la que más sentido tiene para su propia propuesta y en el marco de la realidad de sus prácticas. Para el docente que no tenga experiencia, hay múltiples alternativas de iniciación, sencillas en su implementación. Para quien sí la tenga, aparecen numerosas posibilidades para seguir enriqueciéndola y expandiéndola. Porta la voz del colega innovador, experimentado, creativo, y, al mismo tiempo, la del asesor y formador que ayuda en el proceso de inspiración” » Del Epílogo de Mariana Maggi «

Estrategias pedagógicas con TIC

La escuela en la sociedad de redes. Una introducción a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación.
La expansión generalizada de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los últimos años del siglo XX y comienzos del Siglo XXI ha contribuido a modificar la vida de los paísese y la experiencia d elas personas. La actual sociedad globalizada, organizada en redes que trascienden fronteras y culturas, ha impulsado la introducción de dichas tecnologías en las políticas y prácticas educativas. A pesar de que este proceso cuenta con dos décadas de desarrollo en las escuelas de América Latina son escasos los análisis sistemáticos al respecto.
La escuela en la sociedad de redes se ocupa de las formas y los alcances e la integración de estas técnicas prometedoras pero en absoluto neutrales.
¿Qué transformaciones produce el advenimiento de la Sociedad de la Información en las naciones y en sus sistemas educativos? ¿Cómo ha sido la política de incorporación de las TIC en la Argentina en comparación con otras experiencias latinoamericanas? En el marco de la concepción de “inteligencia distribuida” Mariano Palamidessi, Daniel Galarza, Débora Schneider y Mariana Landau analizan las destrezas necesarias para enseñar y aprender en entornos digitales.
Del mismo modo, esclarecen las presiones e incertidumbres que el escenario presente provoca en los docentes y reflexionan sobre el sentido y la importancia de promover esta nueva alfabetización.
Alejada de las posiciones apocalípticas o acríticas características de los primeros momentos de las revoluciones tecnológicas, La escuela en la sociedad de redes concibe la introducción de las TIC y el desarrollo de redes como parte de una estrategia nacional tendiente a resolver los problemas aún pendientes de la escolarización básica de la población latinoamericana.

La escuela en la sociedad de redes. Una introducción a las tecnologías de la...

Las TIC en la Escuela Primaria. Proyectos, consejos y herramientas para la inclusión digital
Las TIC en la escuela primaria. Proyectos, consejos y herramientas para la inclusión digital es una obra colaborativa que aborda temas de gran interés para el nivel: proyectos colaborativos interescolares; proyectos institucionales en la Web; iniciativas con participación de las familias; literatura infantil; Ciencias Sociales; Ciencias Naturales; Matemática; Lenguas Extranjeras; Artes; Juegos en Línea. Dedica a cada una de las temáticas un capítulo que ofrece un rico marco conceptual, el relato de una interesante experiencia didáctica de aula, el testimonio de un profesional invitado y útiles recomendaciones sobre recursos disponibles en la web. Sus autores son profesionales comprometidos con la innovación pedagógica y la inclusión significativa de tecnología en las aulas.

Las TIC en la Escuela Primaria. Proyectos, consejos y herramientas para la...

Las TIC en la Escuela Secundaria. Proyectos, consejos y herramientas para la inclusión digital
Las TIC en la escuela secundaria. Proyectos, consejos y herramientas para la inclusión digital es una obra colaborativa que aborda temas de gran interés para el nivel: Modelos 1 a 1; proyectos colaborativos interescolares; investigación escolar; narraciones digitales; historia y geografía; Artes; Matemática; Física, Química y Biología; Inglés. Dedica a cada una de las temáticas un capítulo que ofrece un rico marco conceptual, el relato de una interesante experiencia didáctica de aula, el testimonio de un profesional invitado y útiles recomendaciones sobre recursos disponibles en la web. Sus autores son profesionales comprometidos con la innovación pedagógica y la inclusión significativa de tecnología en las aulas.

Las TIC en la Escuela Secundaria. Proyectos, consejos y herramientas para la...

Novedades de biblioteca - Segunda quincena de junio
Movimientos juveniles en América Latina. Pachucos, malandros, punketas
Desde las primeras revueltas de la juventud chicana de California en los años cuarenta (los pachucos) a la explosión de nuevas formas de agregación en los ochenta (los punketas), pasando por la presencia de malandros venezolanos, jipitecas mexicanos, parlaches colombianos y meninos da rua brasileños, la última mitad de siglo ha sido testimonio de la emergencia social de la juventud, que a menudo se han expresado en términos culturales. El volumen recoge diversos estudios sobre los movimientos juveniles en América Latina, a cargo de José M. Valenzuela, Maritza Urteaga, Francisco Ferrándiz, José I. Henao, Luz S. Castañeda, Carles Alsinet, Joseania Miranda y José A. Pérez Islas. Un epílogo de Rossana Reguillo sirve para abrir el debate sobre los cuerpos juveniles y las políticas de la identidad.

Movimientos juveniles en América Latina. Pachucos, malandros, punketas

Derecho al Territorio Campesino Indígena
Testimonios de los compañeros de Movimiento Nacional Campesino Indígena. Donde el conflicto ya existe, y el hecho de estar organizados permite dar a conocer la situación y actuar sobre la injusticia para intentar resolverla. Durante décadas el desalojo de campesinos indígenas ha sido silenciado, oculto, ninguneado, desconocido… cada vez que hubo resistencia a este despojo aumentaron los niveles de conflictividad, entonces salió a la luz, se dio a conocer, parte de la sociedad se solidarizó y en muchos casos se resolvió favorablemente en otras no, a veces con consecuencias muy dolorosas.
En todos nuestro sueños por la reforma agraria, y la soberanía alimentaria, hay territorios con gente viviendo en ellos, con salud para todos, con agua y alimentos sanos, con viviendas adecuadas, con acceso a la tecnología para la producción conformación comunicación apropiada, produciendo suficiente para el consumo, pero sobre todo para generar alimento sano para todos como una alternativa a tanta contaminación, despojo y dependencia.

Derecho al Territorio Campesino Indígena

Movimientos campesinos y educación
Este libro es una muestra más de la capacidad de la gran teoría para estudiar realidades históricas concretas. En este caso se trata de dos organizadores populares campesinas que reclaman, unos (el MST en Brasil) la tierra que no tienen y se consideran con derecho a tener; otros (el MOCASE de Santiago del Estero) que se resisten a ser expropiados y expulsados de sus tierras, de su territorio que ocupan desde mucho tiempo atrás; “desde siempre”, podría decirse. Ello explica que la estrategia de los primeros sea ofensiva y la de los segundos, defensiva, como destaca la autora en su trabajo. Pero el elemento común es, pues, el “eterno” problema de la tierra: “Tierra y Libertad”, recordemos, fue la consigna de Emiliano Zapata en lo que se conoce como Revolución Mexicana, hace ya un siglo. Hay otras semejanzas, pero hay también diferencias que en el libro son exhaustivamente tratadas.
La explícita opción por el materialismo cultural, en el marco de la teoría crítico marxista, proveyó a la autora de un coherente complejo conceptual (hegemonía, contrahegemonía, sentido común, núcleo de buen sentido, praxis, clase, lucha de clases, etc) a partir del cual abordó con solidez el estudio de una realidad histórica concreta.
Partir de la “totalidad” que propone el gran relato, implica realizar el esfuerzo por dar cuenta no sólo de “nuestro lugar en el mundo” hoy, sino de explicarnos también como hemos llegado a ser lo que somos. En la historia, como en la naturaleza, no existe la generación espontánea. Michi lo tiene presente, y en cada uno de los casos estudiados comienza por indagar la “genealogía” del fenómeno: los antecedentes, las historias particulares, los episodios vividos, en suma, la memoria colectiva (la memoria popular quiero decir), que reivindica los derechos, que promueve la rebelión y alimenta la esperanza.

Movimientos campesinos y educación

Movimientos y poderes de izquierda en América Latina
Los éxitos que la izquierda latinoamericana esperaba cosechar al salir de las dictaduras de los años 70 y 80, se han hecho esperar. Pero hoy en día, las tendencias son claras: movimientos populares, experiencias cívicas alternativas y partidos de izquierda tienen el viento a su favor, en proporciones y modalidades sin duda alguna bien diferentes de uno a otro país.
Sin embargo, algunas preguntas permanecen vigentes: ¿cuáles son sus verdades capacidades de incidencia sobre el modelo de desarrollo dominante? ¿Qué alternativas ofrecen a las recetas neoliberales, cuyas consecuencias en materia de desigualdad y de injusticia social conducen al desastre en toda América Latina?
Más allá de los programas, la respuesta reside también en la identidad de los actores movilizados, en sus formas de organización y en el tipo de articulación que se establezca entre la “izquierda social” y la “izquierda política”.
Toda una diversidad de actores y situaciones se añade a la complejidad de los desafíos: movimientos indígenas, gobiernos populares o populistas, fórums sociales y espacios de convergencia, coaliciones políticas plurales, municipalidades autónomas…
Se trata de una galaxia muy poco uniforme, de muy diversa consistencia con indudables lagunas y fulgurantes destellos. Pero todo cambia y se mueve a una velocidad muy poco habitual; por esta razón, el lector, cuando lea estas páginas, sabrá actualizar los datos y deberá revisar los acontecimientos.

Movimientos y poderes de izquierda en América Latina

Los rostros invisibles de nuestra historia. Indígenas y africanos en concepción del Uruguay
Durante mucho tiempo nos han hecho pensar en las culturas nativas americanas como “los otros”, los extraños y, por serlo, poco o nada tenían que ver con nosotros. Del mismo modo, se ha menospreciado su cultura, razón por la cual su justificaba que fueran desalojados de las tierras que ocupaban, para que la gente “más civilizadas” pudiera cultivarla, extraer sus riquezas y erigir ciudades.
Muchos estudios fueron dedicados a la colonialización de origen europea y a sus diversas realizaciones; pero nos negamos a creer que antes de ellos hubo otros, que en calidad de inmigrantes o pobladores, también trabajaron en esta tierra, en sus bloques, ríos y arroyos.
También se le ha restado importancia al mestizaje en Entre Ríos, porque se daba por entendido que la inmigración europea (al igual que un aluvión) había cubierto a la población criolla - mestiza preexistente.
El aporte de los africanos, inmigrantes forzados, poco se ha tenido en cuenta y más se lo conoce por alusiones marginales o cuando se refiere a los grandes propietarios, que por su real incidencia social y cultural entre nosotros.
Tanto los indígenas, como los africanos, fueron incorporados a la estructura económica colonial y, más adelante, en la época poscolonial, empleados como milicianos en las prolongadas contiendas regionales o, como mano de obra devaluada para las distintas actividades productivas.
Los notables del patriciado criollo y luego, los nuevos actores sociales originados por el proceso inmigratorio, subestimaron las contribuciones que estos grupos étnicos habían aportado a la sociedad resultante. El desprecio, la marginación y el olvido fueron algunas de las consecuencias de un largo proceso de relaciones sociales asimétricas. Será ahora el tiempo de reflexionar sobre la realidad heredada para que podamos construir (sin exclusiones) una realidad diferente y para que no haya más rostros invisibles en nuestra historia.

Los rostros invisibles de nuestra historia. Indígenas y africanos en...

Novedades de biblioteca - Primera quincena de Junio
Los hacedores de textos
Los hacedores de textos leen, hablan y escriben. Y para esto aprenden todos los secretos del lenguaje. La sonoridad y sus significados, las etimologías, los campos semánticos, las oraciones, los tipos de textos, son algunos temas (entre muchos otros) que vas a encontrar en este libro.
Temas que siempre te parecieron difíciles como la ortografía y la puntuación aparecen aquí tratados de una manera nueva y muy interesante.
Y para que nada falte, encontrarás en este libro textos periodísticos, científicos y también (y por qué no) literarios: cientos y poesías para que disfrutes leyendo.
Ya nadie te perseguirá: ahora tenés en tus manos el poder de convertirte en un hacedor de textos.

Los hacedores de textos

El lecturón. Gimnasia para despabilar lectores.
Aguzar el ojo de lince, leer de corrido, pero con obstáculos, descubrir repeticiones, jugar con sinónimos, antónimos y metáforas, hacer resúmenes, copetes y títulos y recordar los detalles más insignificantes son todas habilidades que se ponen en juego a la hora de leer. En este libro encontrarás estas y muchas otras consignas para que la lectura en el aula se convierta en una gimnasia de todos los días.

El lecturón. Gimnasia para despabilar lectores.

El Lecturón II. La máquina de hacer lectores.
Ordenar palabras, oraciones, párrafos, viñetas y títulos, completar espacios donde algo falta, poner a prueba la memoria y buscar información son algunas de las operaciones de lectura que se pondrán en acción con El Lecturón II, una máquina de hacer lectores, para jugar a solas o en equipo.

El Lecturón II. La máquina de hacer lectores.

El Pequeño Lecturón. Vitaminas para lectores.
Este libro es para leer a saltos y sin mirar, descifrar enigmas, jugar con las imágenes, buscar el rastro de términos, encontrar información, hacer actividades solos o en grupo, resolver ejercicios curiosos y extravagantes, ordenar historietas muy divertidas y jugar con las palabras hasta convertirse en verdaderos campeones y campeonas de la lectura.

El Pequeño Lecturón. Vitaminas para lectores.

El Nuevo Escriturón. Curiosas y extravagantes actividades para escribir.
¡Adelante, bondadoso colega chico del Escriturón! Favorece ginialmente hacer incisivos juegos, kermesses literarias. Llamá mil nuevos ñatos, organizá pibes que resistan se tarambanas (unas viles “x”), ¡ya zarandéalos!

El Nuevo Escriturón. Curiosas y extravagantes actividades para escribir.

Novedades de biblioteca - Segunda quincena de mayo

ASOCIACIÓN GREMIAL DEL MAGISTERIO DE ENTRE RÍOS
PERSONERÍA GREMIAL: RES. 505/93
TEL.: (0343) 422-6258 / 4318375 EMAIL: AGMER@AGMER.ORG.AR
ALAMEDA DE LA FEDERACIÓN 114 (3100) PARANÁ - ENTRE RÍOS
Mesa de Entradas: lunes a viernes, de 8 a 16 hs.